Subscribe:

viernes, 7 de octubre de 2016

TEST DE OVULACIÓN


Los test de ovulación son sencillos de utilizar si se conocen algunos puntos básicos.
Algunas preguntas realizadas por muchas mujeres en la consulta son:
  • ¿Cómo se usa un test de ovulación?
En principio hablaremos de las cuatro reglas básicas sobre la concepción. 
  1. ¿Cuánto tiempo dura el óvulo fértil? Cuando se libera un huevo, permanece siendo fértil únicamente entre 4 y 12 horas
  2. ¿Cuánto tiempo pueden vivir los espermatozoides dentro del cuerpo de la mujer? Los espermatozoides pueden permanecer vivos entre 3 y 5 días. Esto quiere decir que la ventana de oportunidad es mayor que esas 4-12 horas que permanece el óvulo fértil. Si se mantienen relaciones sexuales hasta 5 días antes de la ovulación hay probabilidad de que se produzca el embarazo.
  3. ¿Hay las mismas probabilidades de embarazo durante cualquiera de los días? No, las probabilidades varían notablemente. Con espermatozoides que llevan 5 días dentro del útero, las probabilidades son aproximadamente del 15% mientras que si coincide el día de la ovulación con los “espermatozoides frescos” las probabilidades de embarazo aumentan hasta un 33%.
  4. ¿Cuál es el mejor día para mantener relaciones sexuales si quiero quedarme embarazada?, pues según lo dicho anteriormente sería el día de la ovulación.
  • ¿Y qué día es el de la ovulación?
En mujeres regulares con ciclos de 28 días, la ovulación se produce en torno al día 14 (siendo el día 1 el día que comienza el sangrado). Sin embargo, ni siquiera en las mujeres “regulares” nuestro cuerpo funciona como un reloj suizo que da las doce con precisión. La ovulación puede tener lugar varios días antes o después del famoso día 14, por lo tanto, entre el día 7 y el día 20 puede pasar cualquier cosa.

  • ¿Y qué ocurre si soy irregular en mis periodos menstruales? 
Hay muchas mujeres que no tienen ciclos de 28 días, sino que son de 14,30 o 32. La fase lútea, que es la que transcurre desde la ovulación hasta el siguiente periodo, es la que suele tener una duración más o menos fija de 14 días. Por tanto, si restamos 14 días obtendremos de manera aproximada el día de la ovulación. En una mujer con un ciclo de 30 días sería en torno al día 16 y en una mujer de 32, en torno al día 18.

  • El método sintotérmico ¿Cómo sé cuáles son mis días fétiles?
Una vez que sabemos cuál es el mecanismo básico, queda conocer cuáles son las señales que nos indican que estamos ovulando. Todos hemos escuchado hablar del famoso método sintotérmico, que consiste en una observación concretamente de tres cambios que se producen en el cuerpo:
  1. La temperatura: Aumenta ligeramente medio grado una vez que se ha producido la ovulación. Como control de natalidad puede ser útil, pero si lo que queremos es emplear estos datos para procrear quizá con la temperatura llegarmos tarde. Cuando se produce la elevación también se ha producido ya la ovulación y como hemos comentado, el óvulo permanece fértil entre 4 y 12 horas.
  2. El moco cervical. Cambia su consistencia durante el ciclo siendo más seco o viscoso al principio del mismo y adoptando un aspecto más fluido conocido como “clara de huevo” durante la ovulación.
  3. La posición del cuello uterino: Para muchas mujeres esta parte es difícil ya que apreciar mediante la palpación si el cuello uterino está más abierto/cerrado, duro/blando no es quizá tan evidente como la temperatura o el moco cervical y requiere de más pericia.
  • ¿Es fácil usar un test de ovulación?
El test mide la concentración de la hormona luteinizante (LH) cuya concentración aumenta justo en el momento previo a la ovulación. Si se obtiene un resultado positivo, sabremos que en las próximas horas se producirá la ovulación y es por tanto el mejor momento para mantener relaciones sexuales

  • ¿Cuándo hay que usar el test de ovulación?
Como hemos visto, existe una “ventana de oportunidad” de varios días para el embarazo y por lo tanto los test incluyen por norma general entre 7 y 10 varillas con el objetivo de ser usadas durante esos días hasta identificar el día clave.
Ejemplos:
Ciclo de 28 días: si una persona tiene un ciclo de 28 días y calcula que su ovulación está en torno al día 14, deberá adelantarse unos días y comenzar a realizar las pruebas desde el día 10. Es probable que el día 14 aún no haya dado positivo y tenga que continuar hasta el 16, 17...
Ciclos de 32 días: Si la mujer tiene ciclos de 32 días y calcula que su ovulación está en torno al día 18, deberá comenzar a realizarse los test desde el día 14. Esto es importante, porque si compra un test de ovulación de 7 varillas y comienza a realizarse el test el día 10, terminará las varillas el día 17, muy probablemente antes de que haya ovulado siendo posible que genere en este caso una sensación de frustración.
Ciclos irregulares: Si la mujer tiene un mes un ciclo de 28 días, al siguiente mes un ciclo de 32 días y al siguiente un ciclo de 25 días, puede ser bastante complicado “acertar” usando un test de 7 varillas. En este caso la única manera de asegurarnos de que vamos a poder detectar el día clave es realizando los test desde los primeros días del ciclo.

  • Tipos de test de ovulación
Principalmente se emplean los test que miden la LH en orina y hay dos tipos: los digitales y los “analógicos” que son varillas sueltas.
Un dato muy importante es que a diferencia de los test de embarazo no deben realizarse con la primera orina de la mañana puesto que la concentración de LH podría ser mayor y dar falsos positivos
Los test digitales funcionan depositando la orina sobre la varilla e introduciendo ésta en un dispositivo que indica mediante una carita sonriente que nos encontramos ante los dos días clave, sino aparece la carita sonriente la ovulación no está próxima
Los test analógicos de varillas el mecanismo es similar al test de embarazo aunque con notables diferencias, en un test de embarazo si aparece otra rayita siempre es positivo. Sin embargo, en los test de ovulación para obtener un positivo, la segunda rayita debe ser del mismo tono o más intensa que la rayita control, si aparece una rayita más suave que la de control no será un positivo. Esto se debe a que no solo está presente la hormona LH durante el momento previo a la ovulación sino que existen niveles más bajos a lo largo del ciclo.

martes, 14 de junio de 2016

El Ácido Fólico


¿Cuánto tiempo hay que tomar ácido fólico antes del embarazo?

La respuesta es entre uno y tres meses previos a la concepción. La suplementación debe mantenerse al menos hasta el final del primer trimestre aunque actualmente se recomienda prolongarla hasta el final del embarazo.

¿Por qué es especialmente necesario el ácido fólico durante la gestación?

El ácido fólico es una pieza clave en la síntesis, reparación y funcionamiento del ADN y el ARN, siendo esto especialmente importante durante la formación de los órganos del bebé. Desde hace muchos años está bien documentado que existe una relación entre el déficit de ácido fólico y los defectos del tubo neural siendo estos la anomalía congénita más frecuente después de las cardiopatías. Estos defectos del tubo neural se pueden manifestar entre formas como anencefalia, encefalocele o espina bifida.

¿Por qué hay que tomar ácido fólico antes del embarazo?

Porque la fusión del tubo neural ocurre entre los días 21 y 27 de la vida embrionaria y es especialmente durante estos días cuando se necesita que los niveles de ácido fólico sean adecuados. Muchas mujeres aún desconocen que están embarazadas en estas primeras semanas de embarazo, así que, si no han tomado cartas en el asunto previamente, una vez que el test de embarazo da positivo, puede que se llegue tarde a la suplementación.

¿Cuánto ácido fólico tiene que tomar una mujer que está preparando el embarazo?

Las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en España indican que una mujer en etapa pregestacional debe tomar un suplemento diario de 0,4mg o 400mcg. Si tiene antecedentes de embarazos con defectos en el tubo neural, la suplementación se amplía a 4mg diarios. Es importante ser constante y que la toma del suplemento sea diario ya que no se acumula en el organismo. Lo de tomarlo “cuando me acuerdo” puede disminuir o anular la protección.

¿Cuál es la diferencia entre ácido fólico y folatos?

Aunque en ocasiones se toman por términos equivalentes ya que ambas formas son parte del complejo de vitaminas hidrosolubles B, en realidad no lo son. Los folatos son la forma natural en la que la vitamina se encuentra en los alimentos mientras que el ácido fólico es la forma sintética que se encuentra en los complejos vitamínicos o en los alimentos fortificados. Ahora bien, como veremos en la siguiente pregunta, lo “natural” no debe excluir a los sintético en este caso.

¿Puedo alcanzar los requerimientos de la etapa periconcepcional únicamente a partir de los alimentos?

El cuerpo humano no aprovecha los folatos en la misma cantidad que el ácido fólico y por tanto, incluso con una dieta muy bien planificada y rica en folatos, podría ser complicado alcanzar los requerimientos. Es por este motivo que a todas las mujeres que estén planeando tener un hijo se les recomienda la suplementación.

¿Cuáles son los alimentos más ricos en folatos?

Las fuentes principales incluyen los cereales, productos de panadería, verduras de hoja verde (espinacas, brócoli, lechuga), espárragos, frutas (plátanos, melones, limones, naranja), legumbres, levaduras, hongos y vísceras (hígado de res, riñón).
Se recomienda a todas las mujeres en la etapa preconcepcional y a las gestantes aumentar el consumo de este tipo de alimentos.
Por su parte, algunos de los principales alimentos enriquecidos con ácido fólico como los cereales de desayuno, las galletas, la leche y derivados lácteos, las papillas o los zumos

¿Cuáles son otros posibles beneficios del consumo de folatos?

Una de las grandes virtudes que se atribuyen a los folatos es el mantener a raya los niveles de homocisteína en sangre. La homocisteína es uno de los malos de la película, relacionada con la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. Además debido a su efecto protector del ADN podría proteger contra distintos tipos de cáncer entre los que destaca el cáncer de colon.

¿Puede ser perjudicial el exceso de ácido fólico?

A pesar de ser una vitamina hidrosoluble que no se acumula , existe gran controversia con respecto al consumo excesivo de ácido fólico y al enriquecimiento indiscriminado de alimentos con esta vitamina para el consumo general. Esto se debe a que el consumo de ácido fólico en cantidades superiores a las recomendadas puede enmascarar los síntomas de la anemia relacionada con la falta de vitamina B12. El nivel de seguridad se fija en 1mg/día y de hecho, actualmente se recomienda la suplementación conjunta con vitamina B12

¿Cuáles son los principales suplementos de ácido fólico financiados por la Seguridad Social?

La suplementación no tiene por qué salir cara a la futura embarazada ya que se trata de fármacos financiados por la Seguridad Social. Algunos de los prescritos actualmente son Acfol (5mg) y Ácido Fólico Aspol (10mg). Junto con Vitamina B12 se encuentra Folidoce y adicionalmente con yodo. Yodocefol o Yofolvit.

Todos los complejos multivitamínicos no financiados enfocados en el embarazo como Natalben, Gestagyn, Femibion y Donna Plus también incluyen ácido fólico en su composición

miércoles, 18 de mayo de 2016

LA IMPORTANCIA DE BEBER AGUA EN EL EMBARAZO




¿Por qué es tan importante el agua?

Porque aproximadamente el 70% de nuestro cuerpo está compuesto de ella y porque las principales reacciones fisiológicas se realizan en medio acuoso. Si nos falta agua, nuestra maquinaria empieza a fallar, empezando por el cerebro (de ahí los famosos mareos y desmayos en las deshidrataciones).


Aunque la hidratación es importante para todos, hay algunas etapas donde aún lo es más: los niños y las personas mayores son especialmente vulnerables y junto a ellos, las embarazadas ya que son frágiles debido a que su cuerpo está encargado de una misión muy especial:


Las embarazadas necesitan mayor cantidad de agua por varios motivos, entre ellos:
  • Es el canal por el que se transmiten las sustancias al feto.
  • Es el medio donde se encuentra el bebé, y es fundamental mantener la cantidad de líquido amniótico.
  • Previene el estreñimiento tan frecuente como incómodo en esta etapa.
  • Mantiene la hidratación de la piel
Durante la primera etapa de embarazo la ingesta recomendada de agua es de unos 2.5 litros diarios en general, aumentando a 3 litros en la segunda etapa

Cuando nace el bebé se abren dos posibilidades:
  1. Lactancia materna. La OMS recomienda la lactancia materna en exclusiva durante los 6 primeros meses y el mantenimiento junto con la alimentación complementaria hasta los 2 años o más. En este caso también las necesidades de agua está aumentadas hasta los 3 litros diarios.
  2. Lactancia artificial. Y aquí llega la pregunta clásica ¿Con qué agua preparo el biberón? El agua del grifo, a pesar de que provenga de canales maravillosos, pero que no está exento de incorporar partículas indeseables en función del estado de las tuberías de nuestros hogares. Por otro lado, si hervimos el agua, parte de ella se evapora y puede aumentar la concentración en sales minerales. Lo ideal para preparar el biberón es utilizar agua mineral en el que el etiquetado especifique que es baja en sodio.
En definitiva. ¡¡¡Que no se nos olvide beber AGUA!!!

miércoles, 24 de febrero de 2016

INFECCION DE ORINA DURANTE EL EMBARAZO


¿Qué es una infección de orina?

Es una infección que afecta a cualquiera de las partes de las vías urinarias (riñones, uréteres. vejiga urinaria y uretra), causadas generalmente por bacterias que entran a la uretra y pueden llegar hasta la vejiga o los riñones.

Resultado de imagen de infeccion orina en la mujer embarazada

La mujer es más propensa a padecer infecciones de orina que el hombre, esto es debido a que la uretra femenina es más corta que la del hombre y está próxima a la vagina y al ano. Durante el embarazo, las probabilidades de sufrir una infección de orina aumentan.

¿Por qué el embarazo aumenta las posibilidades de infección de orina?

Durante el embarazo aumentan los niveles de progesterona. Esto hace que los músculos de la vejiga, los uréteres y la uretra se relajen, la orina tarda más en hacer el recorrido y es más fácil que las bacterias se multipliquen. Por otro lado, conforme el bebé va creciendo en el interior de la madre, la vejiga va siendo presionada dificultando el vaciado completo de la misma. Por esto es recomendable realizar análisis de orina durante el embarazo de forma periódica.

Si no se trata la infección de orina correctamente, se corre el riesgo de desarrollar una pielonefritis (infección en los riñones). Agravándose la situación, puesto que este tipo de infección puede provocar un parto prematuro y otras complicaciones.

La embarazados con diabetes gestacional, pueden ser más propensas a tener infecciones de orina ya que cuando hay azúcar en la sangre, estas infecciones son más comunes.

¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas pueden variar de una a otra mujer, pro algunos de los más habituales son:
- Necesidad de orinar con frecuencia, aunque acabemos de ir al baño
- Dolor o ardor al orinar
- Orina turbia y maloliente
- Sangre en la orina
- Molestia o dolor en la parte baja del vientre
- Si la infección llega a los riñones, se puede tener dolor en la parte baja de la espalda, fiebre, escalofríos y náuseas

Durante el embarazo, debido a la presión que el bebé ejerce sobre la vejiga, existe la necesidad de orinar más a menudo, si sospechas que puedes tener una infección, coge cita con tu médico o matrona para que te realice un análisis de orina, obtener un diagnóstico fiable y establecer el tratamiento adecuando lo antes posible.

¿Qué hacer para evitar la infección de orina?

Algunas recomendaciones para que disminuya la probabilidad de tener infección de orina son:
- Siempre que puedas, orina en el momento en el que tengas ganas, no aguantes
- Vacía la vejiga completamente
- Utiliza ropa interior de algodón y evita llevar pantalones muy ajustados
- Bebe abundante agua (aproximadamente 2 litros)
- Lava la zona genital con jabón suave y agua, evita jabones fuertes que pueden irritar la uretra y los genitales, favoreciendo la aparición de bacterias. Y siempre de delante hacia detrás.
- Orina después de mantener relaciones sexuales.
- Tras evacuar, al limpiarte, evita llevar hacia delante las bacterias. Que no se acerquen a la uretra
- Después de orinar, limpiarte sin fricción y hacia atrás

miércoles, 20 de enero de 2016

EL HIERRO


La mujer tiene, a través de la menstruación unas pérdidas algo mayores, variables, unos 28mg de Fe por período. Ésta es la causa de que la carencia de Fe se dé principalmente en la mujer durante la edad fértil.

Las recomendaciones de ingesta de hierro (Fe) se pueden satisfacer, en general con la alimentación habitual, pero en caso de dejar de ingerir habitualmente los alimentos que son fuente principal de Fe, o bien en situaciones de aumento de necesidades como en el embarazo o pérdidas periódicas -menstruación, pequeñas pérdidas crónicas por hemorroides sangrantes, puede que no pueda proporcionarse la cantidad necesaria en la dieta, la anemia ferropénica, consecuencia habitual de este aporte insuficiente, es la carencia nutricional más frecuente en el llamado primer mundo.
Del total del Fe del organismo de un adulto (unos 4g), la mayo parte (unos 2.5g) se hallan en la hemoglobina. La mioglobina de las fibras musculares es otra localización importante; diversas enzimas de la cadena respiratoria. citocromos, por ejemplo, también contienen, aunque en mínimas cantidades. En el hígado, el bazo y la médula ósea se almacena en forma de ferritina, complemento de Fe-proteína que sirve de reserva. En el plasma, el Fe circula unido a la transferrina.
El Fe es necesario para la formación de la hemoglobina. Cada molécula de ésta contiene un átomo de Fe. La mioglobina muscular tiene una estructura química parecida. Se denomina, en ambos casos, Fe hemínico o hem, en contraposición al Fe no hem de los vegetales.

ABSORCIÓN, PÉRDIDAS





Diariamente, una persona adulta pierde alrededor de 1mg de Fe a través de la descamación de los distintos epitelios, mucosas, faneras y orina. Esta cantidad es, precisamente, la absorbida del Fe alimentario.
La mujer tiene, a través de la menstruación, unas pérdidas algo mayores, variables, unos 28mg de Fe por período. Ésta es la causa de la carencia de Fe en la mujer en edad fértil.
La cantidad de Fe absorbida es sólo una pequeña fracción del total ingerido. Este porcentaje oscila entre el 20-30% (carnes) y el 5% o menos (espinacas, frutas, otros vegetales). En las carnes, se encuentra en forma hemínica, hecho al que se atribuye su mejor absorción. La fibra vegetal y ciertas sustancias como los oxalatos presentes en algunas verduras dificultan su absorción. Las fuentes de calcio tomadas conjuntamente con Fe disminuyen el porcentaje de Fe absorbido.
La absorción de Fe es un proceso activo y limitado que precisa, en primer lugar, el paso del ion férrico a ferroso. El ácido ascórbico favorece este paso. Una vez en la sangre, circula unido a la transferrina. Se almacena, principalmente en el hígado, el bazo y la médula ósea como un complejo Fe-proteína, la ferritina, que constituye su reserva en el organismo. El nivel de ferritina en sangre está bien correlacionado con estas reservas.
Para la formación constante de hematíes, el organismo utiliza, además de la pequeña y necesaria cantidad de Fe absorbida diariamente, otra mucho mayor (unos 20mg) que proviene de la destrucción de los hematíes viejos. Este ahorro metabólico es fundamental, ya que cada 120 días se ha de renovar la totalidad de los hematíes, lo que significa una síntesis ex novo de una cantidad extraordinariamente elevada de hemoglobina.

RECOMENDACIONES

La alimentación debe proporcionar diariamente entre 10 y 22 mg de Fe, cantidad que permitirá absorber 1mg/d (hombre adultos) o 1.5mg/d (mujer en edad fértil). Las necesidades son mayores en la mujer durante la época fértil, en los niños en edad de crecimiento, así como en las embarazadas.
Recomendaciones de ingesta de hierro por día:
  • Hombres adultos y mujeres posmenopáusicas 10-12 mg
  • Mujeres en edad fértil 15-22 mg
  • Embarazadas 15-25 mg
  • Niños en época de crecimiento 6-12 mg
  • Niñas en épòca de crecimiento 15 mg
  • Niñas posmenarquia 20 mg
  • Ancianos 10-15 mg
FUENTES ALIMENTARIAS






Recuerde que el Fe de los alimentos de origen animal se absorbe mejor que el de los de origen vegetal.

Las principales fuentes de Fe de origen animal son las carnes, en especial el hígado y los riñones, también el marisco. Las carnes de vacuno, pollo, pavo, cerdo y otras contiene Fe en cantidades que rondan los 2 mg por cada 100g. La yema de huevo contiene algo menos. El pescado, alrededor de 0.5 a 1 mg por 100 g. La leche, el yogur y el queso son muy pobres en Fe. La concentración en la leche materna es algo mayor que en la de vaca; de hecho, el lactante necesita utilizar las reservas que acumuló durante la gestación.

Entre las fuentes de origen vegetal, las legumbres y los frutos secos oleaginosos lo contienen en porcentajes elevados, incluso mayores que los de las carnes, pero ya se ha indicado que su tasa de absorción es bastante menor. Ello no es impedimento para considerarlos fuentes recomendables. Los cereales, las verduras y las frutas poseen entre 1 y 5 mg por 100g de Fe poco biodisponible.

Con el estilo de vida actual, no es raro efectuar comidas rápidas, fuera de casa o no, lo que puede condicionar ingestas insuficientes en Fe y en otros nutrientes esenciales, aparte de un exceso lipídico y calórico.

Podría decirse, como conclusión, que es posible cubrir las recomendaciones de Fe a través de la alimentación. Pero que, en los casos de aumento fisiológico de necesidades (menstruaciones abundantes y segunda mitad del embarazo, por ejemplo) esto es difícil y está justificado proporcionar preparados de Fe como suplemento farmacológico. Esto es imprescindible en situaciones de anemia ferropénica, incluso en formas leves.