Subscribe:

lunes, 28 de agosto de 2023

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

 

    El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello. Es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta .Se considera un inicio normal con la aparición del desarrollo mamario entre los 8-13 años en las niñas y el aumento del tamaño testicular entre los 9-14 años en los niños .

Gracias a la escala de Tanner  vamos a valorar los cambios físicos que se producen en genitales pecho y vello púbico.






El inicio de la pubertad es el resultado de variables genéticas y de factores reguladores: endógenos y ambientales. En los varones la pubertad puede suceder dos años más tarde que en las chicas y por ello éstas pueden parecer más maduras físicamente que sus compañeros. La primera manifestación de desarrollo puberal en los chicos es el aumento del tamaño testicular (4ml del orquidómetro de Prader) y de la bolsa escrotal, que se enrojece y adquiere mayor rugosidad; esto acontece a una edad ósea de 13 años. Entre las fases 2 y 3 de Tanner, que es el periodo de crecimiento testicular más rápido, suelen transcurrir de 12 a 14 meses . El primer signo de desarrollo puberal en las chicas es el aumento del botón mamario que puede iniciarse entre los 8-13 años, junto con aumento de la velocidad de crecimiento .Los caracteres sexuales secundarios, tanto en el sexo masculino como en el femenino, dependen de la estimulación androgénica, salvo el desarrollo mamario, que depende del estímulo estrogénico . Su aparición, adelantada o retrasada, frente al grupo de iguales es muy importante para el adolescente, pudiendo ocasionarle problemas de autoestima y psicológicos.

    La adolescencia sería el periodo temporal entre la pubertad y el cese del crecimiento, en el cual se producen importantes cambios psicosociales. Se trata de una etapa en la que los individuos adquieren estrategias y conocimientos con los que afrontar la vida adulta

Según Piaget durante la adolescencia se pasa del pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro, característico de la madurez. Sobre los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de pensar en abstracto, a los 15-16 el desarrollo moral, saber lo que está bien y mal. En la adolescencia se producen un importante crecimiento y desarrollo a la misma vez que se consiguen unos objetivos psicosociales, como lograr la independencia de los padres, tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo. Establecer relaciones con los amigos así como la adopción de estilos de vida y establecer la identidad sexual, vocacional, moral y del yo.

    La adolescencia y pubertad son procesos esenciales del desarrollo del ser humano. El papel en Atención primaria es prioritario ya que la mayoría de los problemas y procesos clínicos que aparecen pueden atenderse desde este nivel, derivando los casos que necesiten atención especializada. La adolescencia Se inicia con la pubertad y termina cuando cesa el desarrollo bio-psicosocial. La Organización Mundial de la Salud considera adolescencia entre los 10 y los 19 años, y juventud entre los 19 y 25 años. La Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia la sitúa entre los 10 y 21 años, distinguiendo 3 etapas: inicial, media y tardía. Los cambios tienen una amplia variación dentro de la normalidad. Es útil conocerlos para poder diferenciar las variaciones normales, de las anomalías en el desarrollo físico y psicosocial. 

Dentro de los aspectos psicosociales aparece:

  •  Adquirir independencia familiar.  menor interés en actividades familiares y recelo para aceptar sus consejos; se produce un vacío emocional que puede crear problemas de comportamiento y disminución del rendimiento escolar. Búsqueda de otras personas para amar. El comportamiento y el humor son inestables. En el periodo más tardío es capaz de aceptar los consejos y valores de la familiar.
  • Tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo. En la fase temprana, por los cambios puberales, hay una gran inseguridad sobre sí mismo (extraños dentro del cuerpo), preocupación por su apariencia y su continua pregunta: ¿soy normal? Se comparan con otros y existe creciente interés sobre la anatomía y la fisiología sexual. Durante la fase media, va aceptando el cuerpo, intentando hacerlo más atractivo. Pueden aparecer trastornos alimentarios. En la adolescencia tardía, se han completado el crecimiento y desarrollo puberal, se aceptan los cambios. La imagen solo preocupa si hay anomalías.
  • Relación con amigos, se establecen las parejas. En la fase temprana existe gran interés por amigos del propio sexo, adquiriendo gran influencia sus opiniones. En la adolescencia media es poderoso el papel de los amigos, la intensa integración en la subcultura de estos, la conformidad con valores, reglas y forma de vestir, separándose más de la familia (piercing, tatuajes, conductas). Integración creciente en relaciones heterosexuales y en clubes. En la fase tardía, el grupo pierde interés, hay menos exploración y experimentación y se establecen relaciones íntimas (parejas).
  • Identidad. En la fase precoz, empieza a mejorar la capacidad cognitiva: evolución del pensamiento concreto al pensamiento abstracto flexible, con creciente autointerés y fantasías. Se establecen objetivos vocacionales irreales (estrella del rock, piloto…), mayor necesidad de intimidad (diario), emergen sentimientos sexuales, existe falta de control de impulsos que puede derivar en desafío a la autoridad y comportamiento arriesgado. En la fase media, hay mayor capacidad intelectual, creatividad, sentimientos y empatía. Aparecen los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad que pueden llevarle a conductas arriesgadas (accidentes, drogadicción, embarazos, infecciones). En la adolescencia tardía, el pensamiento ya es abstracto con proyección de futuro, se establecen los objetivos vocacionales prácticos y realistas. Se delimitan los valores morales, religiosos y sexuales, estableciendo la capacidad para comprometerse y establecer límites. 

La adolescencia es un periodo con alto riesgo psicosocial. En la actualidad se han producido grandes cambios socioculturales: tecnología, consumidores de moda, más facilidad para la adquisición de sustancias nocivas, cultura del ocio y de la inmediatez, descoordinación entre la escuela y el mundo del trabajo, desestabilización de la familia, inmigración, etc., todo ello conlleva importantes repercusiones para el desarrollo y la salud integral del adolescente. Los profesionales sanitarios tienen un papel prioritario para acompañar y orientar al joven y a su familia para que este se convierta en un adulto responsable y competente.


martes, 15 de agosto de 2023

COMO PREVENIR Y DETECTAR LA INFECCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

 

La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente entre las personas sexualmente activas. Se trata de un grupo de virus que infecta la piel y las mucosas. Cualquier persona sexualmente activa puede estar en riesgo de infectarse con estos virus. Por lo tanto, es imprescindible la utilización correcta y regular del preservativo en las prácticas sexuales.

 


¿Qué debes tener en cuenta si tienes el virus del papiloma humano?

La infección por VPH puede producir, mayoritariamente:

  • Lesiones benignas: como verrugas cutáneas y genitales
  • Lesiones malignas: como algunos tipos de cáncer, por ejemplo, cáncer de cuello uterino o cérvix, de pene, de vulva o ano. Estas lesiones se dan con menos frecuencia. 

Es posible que las personas no sepan que están infectadas por el virus porque no presentan ninguna lesión o porque tienen lesiones difíciles de ver; además, la mayoría de las lesiones desaparecen completamente sin afectación.

Generalmente, el VPH se transmite mediante relaciones sexuales no protegidas (orales, anales y vaginales), con o sin penetración, con una persona que esté infectada, aunque dicha persona no presente ningún síntoma.

Por lo tanto, es imprescindible utilizar correctamente el preservativo en las prácticas sexuales. Esta protección no es del 100%, ya que las zonas que no se pueden cubrir con el preservativo quedarán desprotegidas. Asimismo, es importante subrayar que pueden pasar meses entre el contagio y la aparición de los síntomas, por ello es muy difícil establecer cuándo se produjo el contagio.

El VPH que puede causar cáncer es posible que, inicialmente, no dé ningún síntoma ni provoque ninguna lesión aparente, y se detecta mediante pruebas específicas (como el Papanicolau o la citología cervicovaginal). 

La infección por el VPH del cuello uterino y el ano puede llegar a ser grave y, por lo tanto, se tiene que diagnosticar y tratar cuanto antes para evitar que evolucione y se convierta en un cáncer de cuello uterino o rectal. No es recomendable hacer una prueba rutinaria de VPH.



Algunas medidas para evitar el contagio de las verrugas a otras zonas del cuerpo y a otras personas son:

  • Si aparece alguna lesión en la zona, es necesario dirigirse a un profesional sanitario especializado.
  • Las lesiones no se tienen que rascar; si se ha tocado esta zona del cuerpo, es necesario lavarse bien las manos.
  • Hay que mantener una buena higiene y evitar la humedad.
  • Si una persona tiene verrugas, es importante que lo comunique a su pareja o parejas sexuales, para tomar medidas de protección en las relaciones sexuales y para que la pareja sea evaluada por un profesional y reciba el tratamiento adecuado si es necesario.

La infección de algunos tipos de VPH se puede prevenir con vacunas (es recomendable administrarlas antes de iniciar las relaciones sexuales). Actualmente, se financia la vacuna en el marco del programa de vacunaciones sistemáticas en niñas de sexto de primaria.

A pesar de la vacunación, se debe seguir el protocolo de cribado del cáncer de cuello de matriz recomendado. El objetivo es prevenir las lesiones malignas en el trato genital asociadas al virus. La vacuna protege contra las infecciones del virus, que causan el 70% de los cánceres de cérvix y el 90% de las verrugas genitales.

 



miércoles, 9 de agosto de 2023

CÁNCER DE CÉRVIX CAUSADO POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

 

  ¿QUÉ ES EL CÁNCER DE CÉRVIX? 


El cáncer de cérvix se origina en las células del cuello de útero (parte inferior y estrecha de útero). La principal causa del éste, es la infección persistente del virus del papiloma humano (VPH), transmitido principalmente por contacto sexual. 



¿QUÉ ES EL CÁNCER DE CÉRVIX? 


El cáncer de cérvix se origina en las células del cuello de útero (parte inferior y estrecha de útero). La principal causa del éste, es la infección persistente del virus del papiloma humano (VPH), transmitido principalmente por contacto sexual. 






 ¿HAY PRUEBA PARA SU DETECCIÓN? 


A través de la triple toma o prueba de Papanicolaou desplazada en la actualidad por la citología en medio líquido en la cual se pueden llevara a cabo pruebas de detección del VPH, permitiendo detectar cambios precancerosos antes de que se conviertan en cáncer. 






¿HAY ALGÚN PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CEVIX  EN CASTILLA - LA MANCHA? 


Si, para mujeres con edades comprendidas entre 25 - 65 años que tengan o hayan tenido relaciones sexuales. 

Normalmente la población anteriormente citada recibirá una carta en su domicilio, si no fuese así pueden ponerse en contacto con su médico, enfermera o matrona (dependiendo del centro de salud) para solicitar una cita en la que el profesional le informe si procede o no realizar la citología. Si procediese se explicaría la técnica y se volvería a citar para llevarla a cabo. 


Mujeres de 25 a 34 años --> Se recomienda una citología cada 3 años.

Mujeres de 35 a 65 años --> Se recomienda una citología con determinación de VPH si resulta NEGATIVA se realizará la siguiente a los 5 años







 ¿VACUNA PARA EL VPH? 


Si, como novedad del calendario vacunal de Castilla La- Mancha desde el 2023 se administrará también a los niños ya que es importante saber que los hombres pueden ser portadores sin síntomas y contagiar sin saberlo a sus parejas sexuales. 
Se seguirá administrando también a las niñas como se venia haciendo. 

Se administra a los 12 años, compuesta por dos dosis en  un periodo mínimo de 6 meses entre vacunas usándose Gardasil 9®. 

Debemos recordar que la vacunación contra el VPH es más efectiva cuando se administra antes del inicio de las relaciones sexuales y la exposición al virus, ya que proporciona una protección temprana contra las diferentes cepas de VPH más comunes asociadas con el cáncer y las verrugas genitales. 

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección viral común y altamente contagiosa que se transmite a través del contacto sexual, aunque es difícil estimar la cantidad de personas exactas se ponen en contacto con él, se estima que millones de personas en todo el mundo entran en contacto con el VPH cada año. 

Según la OMS aproximadamente el 70% de los cánceres de cérvix se deben a infecciones persistentes de VPH. 

Además se estima que causa el 90% de los cánceres anales, 70% de cánceres de vagina y vulva, 60% cánceres de pene y el 70% de los cánceres de orofaringe. 







 ¿QUÉ SE DEBE RECORDAR?

Para reducir la propagación del VPH es importante la vacunación, la detección temprana mediante citologías, así como las medidas de prevención como el uso de preservativos durante las relaciones sexuales.