El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa
pubis con vello. Es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y
glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y
muscular y se logra la talla adulta .Se considera un inicio normal con la
aparición del desarrollo mamario entre los 8-13 años en las niñas y el aumento
del tamaño testicular entre los 9-14 años en los niños .
Gracias a la escala de Tanner
vamos a valorar los cambios físicos que se producen en genitales pecho y
vello púbico.
El inicio de la pubertad es el resultado de variables genéticas y de factores reguladores: endógenos y ambientales. En los varones la pubertad puede suceder dos años más tarde que en las chicas y por ello éstas pueden parecer más maduras físicamente que sus compañeros. La primera manifestación de desarrollo puberal en los chicos es el aumento del tamaño testicular (4ml del orquidómetro de Prader) y de la bolsa escrotal, que se enrojece y adquiere mayor rugosidad; esto acontece a una edad ósea de 13 años. Entre las fases 2 y 3 de Tanner, que es el periodo de crecimiento testicular más rápido, suelen transcurrir de 12 a 14 meses . El primer signo de desarrollo puberal en las chicas es el aumento del botón mamario que puede iniciarse entre los 8-13 años, junto con aumento de la velocidad de crecimiento .Los caracteres sexuales secundarios, tanto en el sexo masculino como en el femenino, dependen de la estimulación androgénica, salvo el desarrollo mamario, que depende del estímulo estrogénico . Su aparición, adelantada o retrasada, frente al grupo de iguales es muy importante para el adolescente, pudiendo ocasionarle problemas de autoestima y psicológicos.
La adolescencia sería el periodo temporal entre la
pubertad y el cese del crecimiento, en el cual se producen importantes cambios
psicosociales. Se trata de una etapa en la que los individuos adquieren
estrategias y conocimientos con los que afrontar la vida adulta
Según Piaget durante la adolescencia se pasa del pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro, característico de la madurez. Sobre los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de pensar en abstracto, a los 15-16 el desarrollo moral, saber lo que está bien y mal. En la adolescencia se producen un importante crecimiento y desarrollo a la misma vez que se consiguen unos objetivos psicosociales, como lograr la independencia de los padres, tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo. Establecer relaciones con los amigos así como la adopción de estilos de vida y establecer la identidad sexual, vocacional, moral y del yo.
La adolescencia y pubertad son procesos esenciales del
desarrollo del ser humano. El papel en Atención primaria es prioritario ya que
la mayoría de los problemas y procesos clínicos que aparecen pueden atenderse
desde este nivel, derivando los casos que necesiten atención especializada. La adolescencia Se inicia con
la pubertad y termina cuando cesa el desarrollo bio-psicosocial. La
Organización Mundial de la Salud considera adolescencia entre los 10 y los 19
años, y juventud entre los 19 y 25 años. La Sociedad Americana de Salud y
Medicina de la Adolescencia la sitúa entre los 10 y 21 años, distinguiendo 3
etapas: inicial, media y tardía. Los cambios tienen una amplia variación dentro
de la normalidad. Es útil conocerlos para poder diferenciar las variaciones
normales, de las anomalías en el desarrollo físico y psicosocial.
Dentro de los aspectos psicosociales aparece:
- Adquirir independencia familiar. menor interés en actividades familiares y recelo para aceptar sus consejos; se produce un vacío emocional que puede crear problemas de comportamiento y disminución del rendimiento escolar. Búsqueda de otras personas para amar. El comportamiento y el humor son inestables. En el periodo más tardío es capaz de aceptar los consejos y valores de la familiar.
- Tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo. En la fase temprana, por los cambios puberales, hay una gran inseguridad sobre sí mismo (extraños dentro del cuerpo), preocupación por su apariencia y su continua pregunta: ¿soy normal? Se comparan con otros y existe creciente interés sobre la anatomía y la fisiología sexual. Durante la fase media, va aceptando el cuerpo, intentando hacerlo más atractivo. Pueden aparecer trastornos alimentarios. En la adolescencia tardía, se han completado el crecimiento y desarrollo puberal, se aceptan los cambios. La imagen solo preocupa si hay anomalías.
- Relación con amigos, se establecen las parejas. En la fase temprana existe gran interés por amigos del propio sexo, adquiriendo gran influencia sus opiniones. En la adolescencia media es poderoso el papel de los amigos, la intensa integración en la subcultura de estos, la conformidad con valores, reglas y forma de vestir, separándose más de la familia (piercing, tatuajes, conductas). Integración creciente en relaciones heterosexuales y en clubes. En la fase tardía, el grupo pierde interés, hay menos exploración y experimentación y se establecen relaciones íntimas (parejas).
- Identidad. En la fase precoz, empieza a mejorar la capacidad cognitiva: evolución del pensamiento concreto al pensamiento abstracto flexible, con creciente autointerés y fantasías. Se establecen objetivos vocacionales irreales (estrella del rock, piloto…), mayor necesidad de intimidad (diario), emergen sentimientos sexuales, existe falta de control de impulsos que puede derivar en desafío a la autoridad y comportamiento arriesgado. En la fase media, hay mayor capacidad intelectual, creatividad, sentimientos y empatía. Aparecen los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad que pueden llevarle a conductas arriesgadas (accidentes, drogadicción, embarazos, infecciones). En la adolescencia tardía, el pensamiento ya es abstracto con proyección de futuro, se establecen los objetivos vocacionales prácticos y realistas. Se delimitan los valores morales, religiosos y sexuales, estableciendo la capacidad para comprometerse y establecer límites.
La adolescencia es un periodo con alto
riesgo psicosocial. En la actualidad se han producido grandes cambios
socioculturales: tecnología, consumidores de moda, más facilidad para la
adquisición de sustancias nocivas, cultura del ocio y de la inmediatez,
descoordinación entre la escuela y el mundo del trabajo, desestabilización de
la familia, inmigración, etc., todo ello conlleva importantes repercusiones
para el desarrollo y la salud integral del adolescente. Los profesionales sanitarios
tienen un papel prioritario para acompañar y orientar al joven y a su familia
para que este se convierta en un adulto responsable y competente.