Subscribe:

sábado, 8 de julio de 2023

SIGNOS DE PARTO INMINENTE


 



Tu cuerpo te envía "signos de parto" días antes

La sensación de que se aproxima el trabajo de parto la tienen todas las mujeres a su manera. Según los especialistas, la mayoría de ellas es capaz de identificar las señales que envía su cuerpo, pero también puede haber falsas alarmas. Una señal evidente de que está empezando o ha empezado el trabajo de parto es que el cuello uterino se dilata. Y, aunque no es lo común, hay mujeres que pueden presentar una dilatación notable y no se ponen de parto enseguida.

No todas las contracciones indican que el nacimiento del bebé sea inminente. Hay que identificar las que realmente colaboran en el trabajo de parto. Existen ciertas señales y signos previos a dar a luz que pueden manifestarse semanas antes o en el día del parto:

1. Sensación de que la cabeza del bebé está aún más descendida 

El feto, encajado en la parte baja de la pelvis, da un pequeño respiro a la madre, que ahora cuenta con más facilidad para respirar y digerir alimentos. Puede suceder varias semanas antes de alumbramiento o sólo unas horas antes de que comience el trabajo de parto.         

2. Aumento de las secreciones vaginales

Pueden ser transparentesrosadas o con ciertas estrías de sangre. Se trata del desprendimiento del tapón mucoso, que se ha ido acumulando en el cuello uterino durante el embarazo: sale al exterior a través de la vagina. Este proceso también puede producirse unos días antes, pocas horas antes del alumbramiento o durante el mismo.   

 

3. Notas líquido que gotea o sale de golpe

A través de la vagina puedes sentir líquido que gotea o sale de golpe. Lo más probable es que se hayan roto las membranas que rodean al bebé, lo que reconoce como romper aguas o rompimiento de fuente. El líquido amniótico suele salir al exterior unas horas antes del parto, pero muchas mujeres rompen la bolsa en el momento de dar a luz.   

 


4. Contracciones y dolor de espalda 

En algún momentos notarás fuertes dolores de menstruación y contracciones. Las contracciones aumentan al comenzar el trabajo de parto. Son dolorosas porque su misión es abrir el cuello uterino para que el bebé acabe su desplazamiento hacia el exterior. Estas señales marcan inequívocamente el comienzo del trabajo de parto. Las contracciones son otro indicativo: cuando el útero se contrae, se endurece el abdomen; el músculo uterino se relaja cuando acaba la contracción. De esta forma, el bebé se va desplazando poco a poco por el canal del parto.

 

 

domingo, 18 de junio de 2023

PRUEBAS DE CONTROL DE BIENESTAR FETAL

 



El control del bienestar fetal

Las pruebas para el control del bienestar fetal son aquellas que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identificación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así tomar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible.

Indicaciones de control de bienestar fetal


·    Gestaciones de Bajo Riesgo: No está indicado comenzar el estudio de bienestar fetal hasta la semana 40, es decir, hasta la fecha probable de parto.

·    Gestaciones de Riesgo Moderado:  Estas son las gestaciones gemelares no complicadas,  la hipertensión inducida por el embarazo, la diabetes gestacional, enfermedades maternas bien controladas, etc. El momento de iniciar esta pruebas es entre la 32 y la 34 semana.

·  Gestaciones de Alto Riesgo: Como la preeclampsia precoz, el crecimiento intrauterino retardado precoz, la gestación gemelar monocorial complicada, enfermedades maternas mal controladas, etc. Deben iniciarse los controles entre las semanas 26-28.

Métodos utilizados de control de bienestar fetal




Los más utilizados en la actualidad, y los únicos que han demostrado su eficacia son los métodos BIOFÍSICOS que se enumeran a continuación.

1.-Amnioscopia.

Se trata de observar el color de las aguas amnióticas a través de un tubo de plástico introducido por la vagina. Si el líquido está claro, permite el seguimiento de la gestación. Si el liquido amniótico está teñido de verde (meconio) puede indicar que el feto lo está pasando mal, aunque en muchas ocasiones este líquido teñido refleja la madurez neurológica e intestinal del feto ya que indica que está defecando y por eso tiñe las aguas amnióticas. Si el líquido está teñido y el feto está maduro (>35 semanas) se debe terminar la gestación. Si el feto es inmaduro (<35 semanas) deberán realizarse otras pruebas de control fetal.  Esta prueba sólo puede realizarse siempre que el cuello está algo dilatado.

2.-Test no estresante o monitorización externa o registro cardiotocográfico.

No debe realizarse en las gestaciones de bajo riesgo antes de la semana 40, ya que se ha demostrado que no tiene efecto significativo sobre la mortalidad y la morbilidad perinatal. Se debe individualizar su uso en la gestaciones de riesgo.

Esta prueba valora la reactividad fetal y la presencia de contracciones maternas a través de dos cintas colocadas sobre el abdomen materno durante un periodo de 20 minutos.

·    Si el patrón fetal es reactivo: Presenta al menos dos aceleraciones de 15 latidos/minuto, indica bienestar del feto. Se repetirá la prueba en 3-7 días.

·    Si el patrón no es reactivo: No presenta aceleraciones. Se prolongará el registro otros 20-30 minutos más. Si es reactivo, se repetirá en 3-7 días. Si sigue siendo no reactivo, se realizarán otras pruebas de control fetal o si el feto está maduro se finalizará la gestación mediante inducción del parto o cesárea, según cada caso.

·    Si el patrón es anormal o patológico: Presenta aumento (taquicardia) o descenso (bradicardia) de la frecuencia cardiaca basal o desaceleraciones. Se realizarán otras pruebas de control de bienestar fetal o se finalizará la gestación mediante inducción del parto o cesárea.

3.-Test estresante o prueba de tolerancia a las contracciones.

Valora la respuesta del feto a las contracciones uterinas provocadas artificialmente. Se realiza en la sala de urgencias o ingresada en la planta. Se coge una vía y se administra oxitocina hasta conseguir que la gestante tenga 3 contracciones cada 10 minutos. Después se valora la respuesta del feto ante el estrés de las contracciones.

La indicación del Test Estresante es cuando el Test No Estresante descrito anteriormente ha salido con un patrón no reactivo o anormal.     

·    Si el Test Estresante es negativo, es porque no hay desaceleraciones tardías fetales ante la presencia de contracciones uterinas. Se repetirá en 7 días.

·    Si el Test es No Concluyente, es porque existen desaceleraciones tardías ocasionales o las calificadas como desaceleraciones variables. Se deberá repetir la prueba en 24 horas o completar con otras pruebas de bienestar fetal.

·    Si el Test es positivo, quiere decir que existen desaceleraciones tardías en más del 50% de la prueba. Se deberá finalizar la gestación si el feto está maduro (>35 semanas) mediante cesárea o parto. Si el feto no está maduro (<35 semanas) se administrarán corticoides intramusculares divididos en dos dosis cada 12 horas y se decidirá después finalizar la gestación o realizar más pruebas de control fetal.

4.- Perfil biofísico

Trata de observar la actividad biofísica normal del bebé, lo que traduce la integridad de su función cerebral.

El perfil biofísico sólo debe realizarse en gestaciones de riesgo, una vez alcanzada la viabilidad del feto (que en los hospitales terciarios suele ser a partir de la semana 24) y en función de la patología materna o fetal que exista.

Esta prueba de control de bienestar fetal se compone de una ecografía, donde se valoran los movimientos corporales del feto, el tono fetal, los movimientos respiratorios y el volumen de líquido amniótico; y de una monitorización externa que estudia la frecuencia cardiaca. Por tanto, se analizan 5 variables:

·    Movimientos corporales fetales.

·    Movimientos respiratorios fetales.

·    Tono fetal.

·    Cantidad de líquido amniótico.

·    Frecuencia cardiaca fetal.

Cada una de la 5 variables analizadas se valora como "0" si está ausente o como "2" si está presente obteniendo puntuaciones entre 0 y 10.

·    Si la puntuación es 8/10 ó 10/10 quiere decir que no existe asfixia fetal y puede seguir controlándose al feto, siempre que el líquido amniótico sea normal.

·    Si la puntuación es 6/10 se valorará la cantidad de líquido amniótico y la edad gestacional para finalizar la gestación o seguir controlando el embarazo.

·    Si la puntuación es menor de 6/10 indica que puede existir asfixia fetal y deberá vigilarse al feto de forma más estricta o se finalizará la gestación si son más de 32 semanas previa maduración pulmonar con corticoides.

·    Si la puntuación es menor o igual a 2/10, se finalizará directamente la gestación.

La actitud a tomar con cada puntuación dependerá del centro y de la disponibilidad de unidades de intensivos para neonatos y grandes prematuros

5.- Perfil biofísico modificado

Estudia tan solo 2 variables: la cantidad de líquido amniótico y el Test No estresante comentado en el capítulo anterior. El líquido amniótico es un marcador a largo plazo de la función placentaria. El test No estresante es un marcador a corto plazo del estado fetal.

·    El resultado es normal: Si el Test No estresante presenta un patrón reactivo y el líquido amniótico es mayor que 5.

·    El resultado es anormal: Si el Test No estresante No es reactivo y/o el líquido amniótico es menor de 5.

6. -Recuento materno de movimientos fetales.

Esta es un medida indirecta de la integridad y función del sistema nervioso fetal. La gestante participa en su propio control, contando los movimientos de su bebé a lo largo del día. El momento adecuado para comenzar con el recuento es entre las semanas 26 y 32.

Aunque no hay acuerdo consensuado en cuanto al número de movimientos percibidos, se podría aceptar que, si se perciben menos de 3 movimientos fetales en 2 horas consecutivas, debería realizarse un Test No estresante o un Perfil Biofísico.

7.- Flujometría Doppler útero-placentaria fetal.

Se trata de medir mediante una ecografía Doppler las características de los vasos sanguíneos más importantes en el embarazo.

·    Arterias uterinas: Se realiza en la semana 23 en las gestantes con riesgo de preclampsia o crecimiento intrauterino retardado. Su utilidad aumenta junto con una buena historia clínica.

·    Arteria umbilical: Sirve para evaluar los casos de sospecha de insuficiencia placentaria. Se realiza en gestantes de alto riesgo de desarrollar complicaciones hipóxicas (falta de oxígeno), como la preeclampsia o el crecimiento intrauterino retardado. Con esta medición, se consigue disminuir la tasa de ingresos hospitalarios y de las inducciones de parto.

·    Arteria cerebral media: En los casos en los que le bebé se está quedando sin oxígeno, se pone en marcha un mecanismo de "centralización circulatoria" para que le llegue más sangre a órganos vitales como el cerebro.

Conclusiones  

  En las Gestaciones de Bajo Riesgo

·    No hay evidencia que justifique la necesidad de estudios de bienestar fetal antes del parto. No obstante, se puede hacer un recuento de los movimientos fetales por parte de la madre y realizar un Test No estresante (monitorización) a partir de la semana 40.

  En las Gestaciones de Riesgo

·    Si el proceso no afecta de forma crónica al desarrollo y/o función placentaria, se realizará un estudio cardiotocográfico y un perfil biofísico.

·    Si el proceso afecta de forma crónica al desarrollo y/o función placentaria, son de utilidad los estudios Doppler, junto con el resto de las pruebas descritas.

·    La práctica clínica deberá seleccionar el procedimiento de estudio de bienestar fetal en función de la gravedad, la causa, la edad gestacional y la práctica clínica.

 

jueves, 15 de junio de 2023

ABORTO ESPONTÁNEO

 

                                            

                    



El embarazo normal dura unas 40 semanas (9 meses naturales).

El aborto espontáneo es la pérdida involuntaria del embarazo antes de la semana 20 de gestación, o la pérdida de un feto con un peso inferior a los 500 gramos. La pérdida después de este período se conoce como muerte fetal.

La mayoría de los abortos espontáneos ocurren durante el primer trimestre de gestación (primeras 12 semanas). Uno de cada 10 embarazos termina en aborto. Si una mujer sufre 2 o más abortos, se denomina aborto de repetición.

En muchas ocasiones no es posible conocer la causa del aborto. Entre las conocidas, la más frecuente son las infecciones, las enfermedades crónicas, algunas enfermedades autoinmunes o endocrinas como la celiaquía o la diabetes, alteraciones en la cavidad uterina y las alteraciones cromosómicas del bebé.

Los síntomas de amenaza de aborto son: manchado o sangrado vaginal, dolor o calambre en el abdomen o en la región lumbar y líquido o tejido que sale de la vagina.


ALTERACIONES ÚTERINAS:



La forma que presenta el útero de cada mujer puede ser una razón de aborto, al no permitir la adhesión del embrión al mismo. Ahora bien no todas las malformaciones son idénticas y algunas pueden mejorar la adhesión con un segundo intento. Entre los principales tipos de útero encontramos:

     . Dismórfico: las paredes del útero son más gruesas.

     . Septado: tiene un tabique interno que puede dividir al útero en dos cavidades.

     . Bicorpóreo: con una escotadura hacia la parte central.

    . Hemiútereo: presenta una sola cavidad.

     . Aplásico: no se ha desarrollado completamente.

     Los más frecuentes son el útero dismórfico o septado, que sí pueden llegar a desarrollar un embrión en perfecto estado.


¿Qué hacer?
.Evitar infecciones durante el embarazo:
  1.  La vacunación antes del embarazo es muy eficaz en enfermedades como el sarampión, la rubéola o la hepatitis. Vacunación frete a la gripe estacional.
  2.  Seguir las recomendaciones generales para evitar enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, el sida o la hepatitis.
  3.  La toxoplasmosis es una enfermedad que transmiten los gatos a través de sus heces y puede afectar a la embarazada. Además, se puede contraer al tomar carne poco cocinada, sobre todo la de cerdo. Por eso hay que freír o cocer bien la carne sobre todo la de cerdo, congelar bien la carne a la temperatura y tiempo adecuado (varios días a -18ºC antes de consumirla reduce significativamente el riesgo de infección por toxoplasma). Pelar o lavar las frutas y verduras y limpiar las encimeras, tablas de cortar, platos, utensilios y manos con agua jabonosa, después de manipular los alimentos reduce el riesgo de infección por toxoplasmosis.  Evite beber potable no tratada y use guantes cuando esté realizando trabajos de jardinería y durante cualquier contacto con tierra o arena porque podría estar contaminado con heces de gato que contengan Toxoplasma. Cambie la caja del arenero todos los días. El toxoplasma no se convierte en infeccioso hasta transcurridos entre 1 y 5 días después de que es vertido en las heces de un gato. Utilizar guantes y extremar la higiene de las manos si es inevitable que lo haga la persona embarazada.
  4. Evite el consumo de drogas (especialmente cocaína), tabaco y alcohol.
  5.  Si padece alguna enfermedad crónica, consulte con su médico si desea quedarse embarazada, y lo más pronto posible una vez que sepa que está embarazada.
  6. La diabetes aumenta el riesgo de aborto, si las cifras de glucemia están mal controladas. Consulte con su médico si es diabética y va a intentar quedarse embarazada y siga las recomendaciones de control durante el embarazo.
  7. Realice ejercicio físico adecuado al mes de embarazo en el que se encuentre. Es preferible hacer ejercicios como andar, pasear o correr y no ejercicios en los que pueda recibir golpes o sean frecuentes las caídas. Las caídas sufridas en las actividades cotidianas no suelen ser causa de aborto.
  8. Puede practicar sexo durante el embarazo normal si que esto aumente el riesgo de abortar.
  9. Si está embarazada, informe de ello al médico antes de tomar ningún medicamente o exponerse a radiaciones o productos tóxicos.
  10. En ocasiones, el aborto es inevitable a pesar de haber seguido unos cuidados adecuados, no hay nada que la mujer o su médico puedan hacer para impedirlo.
  11. Si ha tenido un aborto, es recomendable que espere al menos 2 semanas antes de tener relaciones sexuales y deje pasar al menos 40 días y estar emocionalmente preparada antes de intentar un nuevo embarazo. 

  ¿Cuándo consultar con el médico de familia?

. Ante cualquier pérdida de sangre o coágulos por la vagina sola o con la sensación de perder otro líquidos.

. Si además presenta fiebre, debe acudir con urgencia a un centro sanitario.

. Si ha tenido un aborto y desea un nuevo embarazo.

. Si ha tenido un aborto y después se siente trite o se encuentra muy decaída.


PREGUNTAS FRECUENTES:

¿El aborto espontáneo siempre necesita un legrado?

No. Cuando el aborto espontáneo ha sido completo o cuando el embrión se ha detenido en una etapa muy temprana del desarrollo, los restos abortivos son eliminados con el sangrado vaginal y no es necesario hacer un legrado.

¿Cuánto dura el sangrado en un aborto espontáneo?

Esto depende de cada mujer y de las características de cada tipo de aborto. En general, en un aborto espontáneo completo, el sangrado vaginal puede durar alrededor de una semana o dos como mucho.

¿Es posible tener un aborto espontáneo antes de la primera falta?

Sí. En estos casos se trataría de un aborto muy precoz subclínico, es decir, la mujer no sabe que ha estado embarazada, porque todavía no se había hecho un test de embarazo, ni que ha tenido un aborto, ya que el sangrado se confunde con la menstruación.


sábado, 20 de mayo de 2023

CUIDADOS DE LA ZONA GENITAL FEMENINA

 


La importancia de la higiene corporal, desde la limpieza del pelo a la del cutis, pasando por el uso de desodorantes, perfumes y geles y espumas para el baño, es indiscutible. En la mujer, una de las zonas que precisa unos cuidados especiales es la región genital externa. Una limpieza correcta de esta zona del cuerpo evitará las consecuencias de un exceso de detergencia sobre la mucosa y las posibles infecciones debidas a una higiene deficitaria u otras causas.

De entrada, hay que decir que para mantener la mucosa vulvovaginal aseada será suficiente lavarse con agua o con jabón suave y agua, preferentemente dos veces al día, una por la mañana y otra vez antes de acostarse. La limpieza de la zona debe incluir la vulva, así como los pliegues de los labios mayores y menores y no descuidar el lavado alrededor del clítoris.

La vagina no debe lavarse en su interior, ya que tiene su propio mecanismo depurador: cada día se libera una cantidad determinada de flujo vaginal. El flujo, en ausencia de patologías, es blanquecino, con tendencia a amarillear cuando se seca: es algo viscoso, dulce y su olor no es desagradable. El pH de las secreciones vaginales normales es ácido, menor de 4,5. La producción de flujo vaginal aumenta durante la excitación sexual y con la ovulación. También cambia el aspecto del flujo vaginal cuando se está ovulando y la mujer es más fértil, en este caso, el flujo presenta una consistencia elástica a fin de retener fácilmente los espermatozoides y favorecer así el embarazo.

Por otro lado, las duchas vaginales no son recomendables como medida rutinaria de higiene, a menos que forme parte de un tratamiento médico. Este tipo de limpieza de la vagina puede llegar a cambiar el pH vaginal y favorecer el desarrollo de bacterias con la producción de inflamación o infección de la mucosa. Por tanto, las duchas vaginales sólo están indicadas en situaciones específicas y durante un período corto.

Es muy importante mantener esta zona seca, aparte de limpia, para evitar infecciones. El contacto con la orina, el sudor, el mismo flujo vaginal, la menstruación y el hecho de ser una zona poco ventilada favorecen que la humedad generada no se evapore por completo, y éstas son las causas por las que esta zona es más susceptible del ataque de microorganismos.

Hay una serie de factores o situaciones que pueden alterar la zona vulvovaginal y facilitar la aparición de infecciones:

* El uso de ropa interior ajustada.

* El uso de materiales sintéticos, como lencería de nailon, porque mantienen la humedad y el calor en la zona genital.

* Las relaciones sexuales, por producir alteraciones químicas, ya que el esperma es alcalino y ocasiona un cambio en el pH de la vagina.

* La menstruación.

* Uso frecuente de antibióticos.

* Parasitosis.

* Incontinencia urinaria o fecal.

* Cambios hormonales durante la pubertad, el embarazo y la menopausia.

Situaciones fisiológicas particulares

La mucosa vulvovaginal no presenta ni las mismas características, ni es susceptible al mismo tipo de infecciones durante las distintas etapas de la vida de la mujer.

Niñas

En niñas pequeñas es frecuente observar vulvovaginitis, de hecho, es el desorden más común. En ellas, aún no ha empezado la producción estrogénica y hay una serie de causas que predisponen su desarrollo:

* Tejido no estrogenizado atrófico.

* Labios menores con poco tejido adiposo y pequeños.

* Piel de la vulva delgada.

* Ausencia de vello en el pubis.

* pH neutro (7 a 8).

* Corta distancia entre la vagina y el ano.

* Higiene inadecuada, lo que facilita la contaminación por las deposiciones.

Las infecciones vaginales en la infancia y en la premenarquia son la causa más frecuente de consulta ginecológica.

En esta edad es muy importante enseñar el hábito de la higiene íntima e insistir en que la limpieza debe realizarse de delante hacia atrás, nunca al revés, para evitar contaminar con restos de heces la zona vaginal. Es muy importante también asear la zona perineal con jabones neutros.

Adolescencia y mujeres adultas

Al llegar la pubertad el pH pasa de neutro a ácido (4,5), ya que la producción de estrógenos favorece el engrosamiento de la mucosa y el depósito de glucógeno. La fermentación del glucógeno es la responsable de la disminución del pH y en este ambiente, proliferan favorablemente las bacterias, sobre todo lactobacilos que protegen la vagina de las infecciones y son los constituyentes de la flora vaginal.

En la niña adolescente es frecuente la consulta por leucorrea fisiológica, abundante flujo blanquecino y sensación de sentirse siempre húmeda. Es normal que de 6 a 12 meses antes de presentarse la menarquia, los estrógenos estimulen la producción de moco y sudor vaginal. Ya en esta etapa el pH es ácido, como en la adulta normal.

En cambio, entre las adolescentes es frecuente la aparición de infecciones comunes como la vulvovaginitis.

Las infecciones vaginales son más frecuentes en esta edad si la higiene íntima es deficiente y también por el contacto sexual sin protección. El microorganismo que se transmite por contacto sexual es Trichomonas vaginalis.

Las infecciones por causa no sexual pueden darse a cualquier edad y por distintas causas. La proliferación de bacterias propias del ano puede causar inflamación de las paredes de la vagina. También las vaginosis bacterianas son frecuentes entre las mujeres en etapa fértil, por crecimiento exagerado de la flora bacteriana aeróbica y anaeróbica. El pH en este caso es mayor de 4,5. Otra posibilidad es la excesiva proliferación de los hongos presentes en la propia flora vaginal, el más frecuente es Candida albicans. Una serie de factores favorecen el desarrollo de este hongo por alteración del pH vaginal que provoca la aparición de candidiasis, como el uso de ropa muy ajustada, bañarse en piscinas públicas o el uso de aseos con higiene deficitaria y, como ya se ha comentado, el mantenimiento de la humedad en la zona genital.

En las adolescentes aparecen frecuentemente vaginosis bacterianas y vulvovaginitis por Cándida.

La infección por Cándida se caracteriza por irritación y prurito del área genital externa, ardor al orinar y dolor al mantener relaciones sexuales, inflamación de los labios de la vulva y secreción continua de un flujo de olor y aspecto desagradable.

Las candidiasis se observan frecuentemente si se ha producido una alteración del ecosistema vaginal por una serie de causas, como la toma de antibióticos, el embarazo, la diabetes o casos de inmunosupresión. También el uso de ropa muy ajustada o la obesidad son factores que predisponen a presentar infecciones por este tipo de microorganismos.

El uso de aerosoles entre las adolescentes, incluso entre las niñas pequeñas, puede desencadenar una respuesta alérgica y provocar la aparición de vulvovaginitis de contacto, por esta razón no está recomendado su uso.

Las vaginosis bacterianas son frecuentes entre las mujeres en etapa fértil, por crecimiento exagerado de la flora bacteriana aeróbica y anaeróbica

Embarazo

Otra etapa con distintas necesidades y cuidados es el embarazo. Durante el embarazo es muy importante realizar una buena higiene genital y anal. Se recomienda usar jabones líquidos, neutros y que no sean irritantes.

Es necesario recordar que durante este período es totalmente normal un aumento de las secreciones vaginales.

Menopausia

Con la llegada de la menopausia se dejan de producir hormonas y el flujo vaginal se interrumpe. Es frecuente la aparición de vaginitis en ancianas que no pueden realizar una correcta higiene de la zona genital.

 

RECOMENDACIONES GENERALES

* Usar ropa íntima de algodón

* Lavar la ropa íntima con jabones neutros

* No utilizar duchas vaginales, ni agentes antisépticos locales

* Lavar los genitales antes y después de mantener relaciones sexuales

* Utilizar jabones suaves que no alteren el pH ácido propio de la mucosa

* No usar ropa muy ajustada para favorecer la transpiración de la zona

* Controlar la ingestión de medicamentos. Después de tomar antibióticos, la mujer es más susceptible de contraer infecciones vaginales

Consejos de higiene

Otros consejos a tener en cuenta al realizar la higiene íntima y para evitar la aparición de vulvovaginitis inespecíficas son los siguientes:

* No utilizar esponja o guantes para limpiar la zona genital, ya que en ellos se acumulan infinidad de gérmenes.

* Evitar, o como mínimo moderar, el uso de desodorantes íntimos.

* Cambiar los tampones y las compresas cada 4-6 h.

* Realizar la limpieza después de orinar o defecar con papel higiénico blanco e inodoro.

* Realizar la limpieza de la región perineal hacia atrás (zona anal).

* No utilizar talco, perfumes o desodorantes.

 


viernes, 5 de mayo de 2023

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES


                                                


Los anticonceptivos hormonales evitan la formación del óvulo en los ovarios, de esta forma impiden el embarazo. Existen en pastillas, implantes, parches o anillos vaginales. La composición es parecida a la de las hormonas que produce la mujer de forma natural.


TIPOS DE PREPARADOS:

.Los que tienen dos hormonas: llamadas estrógenos y gestágenos. Se presentan en forma de:

   -Pastillas que se toman diariamente.

  - Anillo de plástico que se coloca dentro de la vagina durante 3 semanas (como un tampón) y se cambia una vez al mes. En la cuarta semana suele venir la regla. En la quinta semana conviene ponerlo otra vez el mismo día de la semana en que se insertó el anterior.

  - Parche que se pega en la piel y se cambian semanalmente.

.Los que tienen solo gestágenos:

   -Pasillas. llamadas minipíldoras.

   -Inyecciones mensuales o trimestrales.

   -Implantes subcutáneos, son depósitos del medicamento del tamaño de una cerilla. Se colocan con una pequeña intervención en la parte interna del brazo. Dura entre 3 y 5 años.

VENTAJAS:

- La eficacia de los anticonceptivos hormonales es muy alta. Son seguros desde el primer ciclo.

- Regulan y disminuyen la cantidad de sangrado y dolores de la regla.

- Cuando deje de tomarlos, se podrá quedar embarazada si lo desea.

- Puede utilizarse en periodos largos y retirarse en cualquier momento y volver a usarse pasado un tiempo.

DESVENTAJAS:

- Pueden agravar enfermedades del hígado y predisponen a la formación de trombosis especialmente en mujeres fumadoras.

- Pueden perder eficacia si se usan mientras toma algunos medicamentos o si olvida algún comprimido.

- Pueden disminuir el deseo sexual, provocar aumento de peso, dolor de cabeza, etc.

¿CUÁL ES EL MÉTODO MÁS RECOMENDABLE?

- Las pastillas que contienen las dos hormonas.

- Si resulta difícil acordarse de tomar las pastillas, mejor que utilice el anillo, implantes o parches.

- Si está amamantando debe usar la píldora de un componente (gestágeno) o implante.

- Si es fumadora, no lo dude: deje de fumar, si no es posible o padece hipertensión, mejor utilice los implantes.

PUEDE TENER PROBLEMAS:

- Con el anillo vaginal si tiene dificultad para colocarse tampones.

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS:

-Utilice este método solo en situaciones de emergencia, como la rotura de preservativo, relación sin protección adecuada, etc.

-Es un comprimido que contiene gestágenos e impide el embarazo al impedir la ovulación.

-Es mejor tomarlo después de la relación.

-La seguridad del método es muy elevada. Sus fallos se pueden producir si han transcurrido más de 48-72 horas desde la relación o si vomita a las 2-3 horas de tomarlo, en ese caso deberá volver a repetir el tratamiento.

-La siguiente menstruación suele aparecer en la fecha esperada, pero no siempre. A partir del día siguiente debe seguir con el método anticonceptivo habitual o utilizar algún método de barrera. Si la regla se retrasa más de 7 días, deberá acudir a su médico.

¿CUÁNDO CONSULTAR CON EL MÉDICO?

. Antes de utilizar cualquier método anticonceptivo hormonal.

. Una vez que lo está utilizando si:

   - Si tiene dolor abdominal importante o dolor de pecho o dificultad para respirar.

   - Si sufre dolor de cabeza intenso, mareos, pérdida de fuerza, pérdida de sensibilidad o alteraciones en la visión.

   - Si tiene dolor y enrojecimiento en alguna vena.

   - Si no le viene la menstruación.