Subscribe:

domingo, 15 de octubre de 2023

PORTEO

 


Los especie humana nace inmadura en muchos aspectos, tanto en el aspecto motor (no podemos caminar hasta 9-12 meses después del nacimiento), como en la alimentación, regulación de temperatura… Estos aspectos que hacen del recién nacido un ser vulnerable y el porteo es una herramienta muy valiosa y llena de beneficios para padres e hijos.

El mundo necesita contacto y protección.

¿Qué es el porteo y cómo se hace correctamente?

El porteo es un sistema de transporte que asegura un contacto constante y una postura adecuada, tanto para el bebé como para el adulto.  Hay muchas maneras de portear a un bebé. Lo importante y CORRECTO es hacerlo respetando y cuidando una buena postura para el bebé y para el porteador. Lo que conocemos como PORTEO ERGONÓMICO.

Beneficios del porteo:

Como os podréis imaginar, existen multitud de beneficios tanto para las personas que portean, como para los bebés. Os expongo aquí una lista con algunos de sus beneficios.

 

Beneficios para el bebé:


1.
 Les aporta Seguridad: el bebé reconoce el cuerpo y olor de su madre
2. Tranquilidad: Al sentirse seguro está tranquilo
3. Mejora su calidad de sueño: La relación madre-bebé proporciona al bebé una regulación fisiológica
4. La postura ERGONÓMICA mejora su bienestar físico
5. Sobre el cuerpo materno, los sistemas del bebé funcionan óptimamente: Termorregulación, sistema digestivo, sistema circulatorio, respiratorio, etc…
6. Favorece la lactancia materna

 

Beneficios para el porteador:

1. Mejora su calidad de vida
2. El contacto físico refuerza los vínculos
3. Aumento de la autonomía y movilidad
4. Favorece la lactancia materna

 

¿Cómo hacer un porteo ergonómico?

1. Colocar al bebé en la postura fisiológica descrita abajo en las fotos. Idealmente en vertical, ya que en posición tumbada no se pueden mantener las rodillas separadas una de otra. Además, los bebés con reflujo van incómodos tumbados.

2. La cadera del bebé ha de ir inclinada ligeramente hacia delante, creando una “C” en su espalda y una “M” en sus piernas.
3. El portabebés debe dar apoyo a todos los puntos de la espalda para que esté firme.
4. La cabeza del recién nacido o de un bebé dormido, ha de ir firme, pero suavemente sujeta contra el cuerpo del adulto.
5. La tripita del bebé ha de estar en contacto con el cuerpo del adulto, nunca el costado. Existen un tipo de mochilas ergonómicas de porteo, que permiten las cuatro posiciones, según va creciendo el bebé: delantero, a la espalda, de costado y delantero mirando el bebé hacia fuera.

6. La cara del bebé siempre tiene que estar visible.
7. El adulto ha de estar pendiente de la comodidad del bebé.

 

Aquí os muestro con imágenes cómo hacer un Porteo Ergonómico:

 




 

Tipos de portabebés ergonómicos

1. FULAR: Tela de 60-70 cms de ancho y 4,7 metros medida estándar de largo. Se puede usar desde el nacimiento.
Posiciones: VERTICAL delante, cadera, espalda y TUMBADO DELANTE.
Ventajas: Es el más versátil, no tiene límite de peso y permite la mayor variedad de posturas.
Desventajas: Es el más técnico.

2. FULAR ELÁSTICO: Tela de 60-75 cms de ancho y 4-5 metros de largo. SE puede usar desde el nacimiento.
Posiciones: VERTICAL delante, cadera, espalda y TUMBADO DELANTE.
Ventajas: permite hacer nudos antes de colocar al bebé, lo que da mayor seguridad a los porteadores.
Desventajas: Los nudos utilizados no son óptimos para mucho tiempo. Por la tela elástica, tiene límite de peso entre 9 y 15 kg.

3. BANDOLERA: Tela de 60-70 cms de ancho y 1,5-2,5 cms de largo con una pareja de anillas cosidas a un extremo. Uso desde nacimiento.
Posiciones: VERTICAL delante, cadera, espalda y TUMBADO DELANTE.
Ventajas: rápida de colocar, cambio sencillo de postura y fácil para la lactancia.
Desventajas: Carga el peso sobre un hombro. Precaución al usarlo con bebés pequeño.
4. MEI TAI: Tejido del que salen unas tiras cortas a ambos lados y en la parte inferior, a modo de cinturón y otras largas en la parte opuesta a modo de tirantes. Uso desde que el bebé se sienta solo.
Posiciones: VERTICAL delante, cadera y espalda.
Ventajas: cómodos, sencillo de por y rápidos
Desventajas: Su anchura hace que no se pueda utilizar durante mucho periodo de porteo.

5. MOCHILA ERGONÓMICA: Tela firme con cinturón y tirantes confortables y acolchados con cierre de clic. Uso desde que el bebé comienza a sentarse. Existen marcas con modelos ergonómicos especializados para uso desde el nacimiento.
6. SUPPORI: Más que portabebés son ayuda brazos. Permiten llevar al bebé a la cadera, sentado respetando la estructura de la espalda del adulto.
Posiciones: VERTICAL a la cadera la mejor y más recomendada con este portabebés. Uso desde que el bebé se sienta solo con seguridad.
Ventajas: Ocupan poco espacio, fáciles y rápidos de poner, útiles para portear al bebé “un ratito”
Desventajas: Cargan el peso en un solo hombro, uso para tiempos cortos.


sábado, 23 de septiembre de 2023

CRIBADO DE PREECLAMPSIA EN EL PRIMER TRIMESTRE

 

Cribado de preeclampsia en primer trimestre: ¿Qué es y por qué todas las embarazadas deberían hacérselo?

 

¿Por qué es importante predecir la preeclampsia?

La preeclampsia es una enfermedad del embarazo que consiste en tensión alta y alteraciones en diversos órganos del cuerpo que puede condicionar también la salud del bebé y afecta aproximadamente a un 3-4% de las embarazadas.

La causa exacta de la enfermedad es desconocida. Sin embargo, sabemos se produce por un problema en el momento de la formación placentaria con una disminución del desarrollo de los vasos placentarios y por tanto del aporte de oxígeno y nutrientes a la placenta y posteriormente al bebé en crecimiento.

Las consecuencias de esta insuficiente perfusión placentaria se observan más tarde, en la segunda mitad del embarazo, en forma de preeclampsia o disminución del potencial de crecimiento del bebé, lo que puede dar lugar a complicaciones graves tanto en la madre como en el bebé.

¿Qué es el screening de preeclampsia en primer trimestre y cómo se hace?

Un screening o cribado es un proceso que nos permite identificar pacientes con riesgo de desarrollar una determinada enfermedad. En el caso de la preeclampsia, lo más aconsejado es realizar el cribado en el primer trimestre, al mismo tiempo que realizamos el cribado de otras patologías como el síndrome de Down. Así, el cribado de preeclampsia se puede integrar de forma sencilla en las consultas prenatales habituales.

El cribado de preeclampsia es un test sencillo que se basa en una combinación de diversas variables, que incluyen las características maternas, la tensión arterial, las determinaciones hormonales de la analítica del primer trimestre, el Doppler de las arterias uterinas y, en algunos casos, unos marcadores angiogénicos que nos indican cómo funciona la placenta.

Esta evaluación se suele realizar el mismo día de la ecografía del primer trimestre, lo que nos permitirá tener el resultado en el mismo momento y asesorar a la paciente de forma individualizada.

¿Qué nos dicen los resultados?

El cribado nos dará un número que nos indica si esa paciente tiene un riesgo alto o bajo de desarrollar una preeclampsia. Con este sistema podemos detectar alrededor del 85-90% de las pacientes que desarrollaran una preeclampsia, especialmente los tipos de preeclampsia más graves que se presentan antes de las 37 semanas de gestación.

¿Qué quiere decir alto riesgo?

El término es una expresión estadística que trasladado al lenguaje coloquial resulta un poco alarmista. Lo que quiere decir es que existe más riesgo de desarrollar una enfermedad comparado con el resto de las mujeres de riesgo bajo. En el caso del cribado de preeclampsia, es 10 veces mayor, es decir pasamos de un riesgo de 1% al 10%, y por tanto es importante trasmitir a la mama que a pesar de ser de mayor riesgo que el resto de las mujeres, en el 90% de los casos no desarrollará ninguna complicación.

¿Por qué es importante detectar este riesgo de preeclampsia en el primer trimestre?

Es importante porque si lo detectamos pronto, cuando la placenta se está formando podemos actuar para mejorar este proceso. Así, actualmente disponemos de un tratamiento preventivo altamente eficaz para evitar el desarrollo de la enfermedad, lo que nos permite disminuir los riesgos para la madre y del feto.

Por tanto, en las pacientes con cribado positivo, aunque lo más probable es que no haya ningún problema, las consecuencias de la enfermedad si se desarrolla son importantes, y por ello, se recomendará a las pacientes con un riesgo alto que inicien un tratamiento preventivo con aspirina a bajas dosis antes de las 16 semanas.

El tratamiento es seguro para madre y bebé, y especialmente efectivo para prevenir las formas más precoces de preeclampsia, que son también las más graves. Concretamente, la aspirina puede evitar hasta el 62% de los casos de preeclampsia antes de las 37 semanas, y hasta el 80% de los casos que aparecen antes de las 34 semanas. Por tanto, pasaremos de un 10% inicial de riesgo a un riesgo inferior al 5%.

¿Por qué todas las embarazadas deberían hacerlo?

Cada mujer y cada embarazo son únicos. Por ello, debemos asegurarnos de que el seguimiento del embarazo sea apto y adecuado a las necesidades individuales de cada paciente.

Realizar el cribado de preeclampsia en primer trimestre tiene beneficios potenciales muy importantes. En primer lugar, podremos hacer una evaluación de los riesgos y necesidades de seguimiento personales de cada embarazada. Así, decidiremos la frecuencia y tipo de controles indicados en cada caso. Por otra parte, podremos dar a nuestra paciente información más concreta sobre su embarazo y ayudarla a identificar los signos que precisen de una valoración médica.

¿Qué ventajas aporta al feto esta prueba?

En el caso del bebé, la predicción del riesgo y el tratamiento preventivo con aspirina presentan también beneficios muy importantes.

Como decíamos, en la preeclampsia se produce una alteración en el funcionamiento de la placenta, un órgano que es clave para el desarrollo y crecimiento del bebé. Una placenta con una función insuficiente puede conllevar un retraso del crecimiento fetal o un mayor riesgo de desprendimiento de la placenta, entre otras complicaciones, lo que puede suponer un riesgo inminente para la salud del bebé. Además, estas situaciones pueden ser causa de prematuridad, que es uno de los principales riesgos sobreañadidos de la preeclampsia precoz.

Al realizar el cribado de preeclampsia en primer trimestre y dar el tratamiento preventivo podremos evitar o retrasar la aparición de muchas de estas complicaciones, con beneficios muy importantes para la salud del recién nacido.

Lo más importante es conocerla y saber de qué se trata. Detectarla de forma precoz, si aparece, es clave, debiendo de pedir ayuda profesional lo antes posible. Hablar de los sentimientos con personas cercanas y pedir ayuda, para poder disponer tiempo para una misma o para descansar. Mantener el contacto y pasar tiempo con familiares y amigos, no aislarse. Además de salir al aire libre a diario, hacer ejercicio físico. En definitiva, todo lo que nos gusta y nos da bienestar.



miércoles, 20 de septiembre de 2023

ANQUILOGLOSIA

La lengua anclada (anquiloglosia) es un trastorno presente en el nacimiento que restringe el rango de movimiento de la lengua.

En la anquiloglosia, una banda inusualmente corta, gruesa o densa de tejido (frenillo lingual) une la parte inferior de la punta de la lengua a la base de la boca, por lo que podría interferir en la lactancia materna. Una persona con lengua anclada podría tener dificultad para sacar la lengua. La lengua anclada también puede afectar la forma en que un niño come, habla y traga.

La anquiloglosia hace que la lengua se mantenga sujeta al suelo de la boca, impidiendo en diferente medida los movimientos de la lengua. Estos movimientos son necesarios para que el bebé pueda mamar de manera placentera y eficaz y para que posteriormente, al iniciar la alimentación complementaria, pueda realizar los movimientos necesarios para ensalivar y tragar el bolo digestivo con facilidad.

El frenillo no tiene ninguna función específica cuando está situado fuera de la lengua por lo que seccionarlo, si es necesario, no perjudica en nada al bebé.

¿QUE PROBLEMAS PUEDE OCASIONAR?

La anquiloglosia puede perjudicar tanto a la madre como al bebé.

Para la madre,

  • Grietas por la fricción y por la excesiva presión intraoral negativa a la que se ve sometido el pezón, 

  • Infecciones bacterianas causadas por un mal drenaje de los conductos y favorecidas por la presencia de las grietas,.

  • Isquemia por la compresión del pezón contra el paladar. Todo ello hace que la experiencia de dar el pecho resulte dolorosa y desagradable. O

  • mastitis de repetición por las heridas causadas y el mal drenaje de la glándula.

  • Hipogalactia o por el contrario hiperproducción de leche.

Además, las tomas pueden ser interminables, ya que los bebés con anquiloglosia no sueltan el pecho por sí mismos y suelen mostrarse llorosos e irritables. La madre se siente cansada y frustrada, lo que puede conducir al abandono precoz de la lactancia, incluso por parte de madres muy motivadas.

En otras ocasiones, la succión no es dolorosa pero si inefectiva. Para la madre esto resulta desconcertante, ya que el niño mama aparentemente bien pero se muestra muy demandante y no gana suficiente peso. Estas madres pueden llegar a pensar que su leche no es buena o que no son capaces de producir suficiente cantidad, cuando en realidad el problema es otro.

Para los bebés,

  • No aumentan de peso debido a la succión ineficaz, que se traduce en una escasa producción de leche. Otros aumentan con normalidad o de manera espectacular.

  • Deposiciones verdes: cuando un bebe mama de forma caotica, la mama puede reaccionar con una hiperproduccion de leche, dando lugar a que estos bebes tomen la leche del principio de la toma que es mas rica en lactosa, lo que dificulta su digestion producciendo las heces verdes, malolientes y explosivas.

  • Regurgitación: estos bebes deben tomar más volumen de leche para obtener las mismas calorias.( cólicos, gases).

  • Problemas respiratorios: son bebes que respiran por la boca, duermen con la boca abierta y roncan. Esta respiración bucal les hace mas propensos a sufrir bronquitis y neumonia. Existen estudios que relacionan la anquiloglosia con la apnea del sueño.

  • La mala oclusión dental: dientes desplazados o acabalgasdos

  • Problemas logopedicos:(dislalias o trastornos de articulación fonética) en la pronunciación de las consonantes /r/, /rr/, /l/, /t/, /d/, /n/, /s/ y /z/.

Señales para reconocer un frenillo sublingual:

  • Retrognatia: pese a que la retrognatia (mandíbula inferior más corta de la superior) es fisiológica en los bebés y se modifica con su crecimiento, los bebés que tienen anquiloglosia acostumbran a tener una retrognatia evidente.

  • Callo lingual: el callo, o callos, de la lengua indican que el bebé debe hacer mucha fuerza para agarrarse el pecho y eso le ocasiona ampollas por el roce.

  • Movimientos irregulares de la lengua: cuando el bebé llora podemos observar que la lengua no se mueve de manera simétrica, se alza o se comba de diferentes zonas

  • Chasquidos:los bebés con anquiloglosia pueden succionar haciendo ruidos con la lengua, chasquidos, muy característicos que indican que de vez en cuando la lengua no puede mantener el agarre.

  • Paladar ojival:la lengua, en reposo, no puede situarse en la posición correcta lo acaba modificando las estructuras orales. El maxilar superior se estrecha formando un V, y el paladar paralelamente se hunde, lo que le confiere un aspecto profundo.

  • Para una valoración más rigurosa se utiliza el test de Hazelbaker.

Clasificación en cuatro categorías de la anquiloglosia

La clasificación de los frenillos nos permite tener además una escala de clasificación global que nos facilita el entendimiento.

Frenillo tipo 1 anteriorLa inserción del frenillo se produce en la punta de la lengua. Cuando el bebé llora, la lengua tiene forma de corazón o parece bífida, ya que el frenillo tira de la punta de la lengua hacia el interior de la boca.


Frenillo tipo 2 anterior: La inserción del frenillo se produce unos milímetros más atrás que el tipo 1. La lengua no se suele ver bífida, pero cuando el bebé llora, se puede observar que la punta de la lengua desciende hacia abajo.


Frenillo tipo 3 posteriorEste tipo de frenillo podría definirse como una combinación de los tipos 2 y 4, puesto que existe una pequeña membrana visible en la cara posterior de la lengua pero también un anclaje submucoso, por lo que no basta con seccionar la membrana para liberar la lengua del suelo de la boca. Este tipo de frenillo puede resultar difícil de observar a simple vista, pero basta pasar un dedo de lado a lado bajo la lengua en reposo del bebé para advertir su presencia. La lengua puede presentar un aspecto normal y realizar el movimiento de extensión con relativa facilidad, pero al hacerlo se combará por la periferia y se deprimirá en el centro, y el bebé no podrá elevarla hasta tocar el paladar con la boca totalmente abierta. En función del grosor y fibrosidad del componente submucoso, la lengua también puede presentar un aspecto apelotonado y compacto.



Frenillo tipo 4 posteriorEl frenillo como tal no se aprecia a simple vista, ya que se halla oculto bajo una capa de tejido mucoso, y restringe casi totalmente la movilidad de la lengua, por lo que ésta se halla muy anclada al suelo de la boca y puede presentar un aspecto compacto. El movimiento de la lengua suele ser asimétrico. A menudo, se aprecia un paladar ojival o estrecho, consecuencia directa de la escasa movilidad de la lengua.

                                

lunes, 28 de agosto de 2023

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

 

    El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello. Es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta .Se considera un inicio normal con la aparición del desarrollo mamario entre los 8-13 años en las niñas y el aumento del tamaño testicular entre los 9-14 años en los niños .

Gracias a la escala de Tanner  vamos a valorar los cambios físicos que se producen en genitales pecho y vello púbico.






El inicio de la pubertad es el resultado de variables genéticas y de factores reguladores: endógenos y ambientales. En los varones la pubertad puede suceder dos años más tarde que en las chicas y por ello éstas pueden parecer más maduras físicamente que sus compañeros. La primera manifestación de desarrollo puberal en los chicos es el aumento del tamaño testicular (4ml del orquidómetro de Prader) y de la bolsa escrotal, que se enrojece y adquiere mayor rugosidad; esto acontece a una edad ósea de 13 años. Entre las fases 2 y 3 de Tanner, que es el periodo de crecimiento testicular más rápido, suelen transcurrir de 12 a 14 meses . El primer signo de desarrollo puberal en las chicas es el aumento del botón mamario que puede iniciarse entre los 8-13 años, junto con aumento de la velocidad de crecimiento .Los caracteres sexuales secundarios, tanto en el sexo masculino como en el femenino, dependen de la estimulación androgénica, salvo el desarrollo mamario, que depende del estímulo estrogénico . Su aparición, adelantada o retrasada, frente al grupo de iguales es muy importante para el adolescente, pudiendo ocasionarle problemas de autoestima y psicológicos.

    La adolescencia sería el periodo temporal entre la pubertad y el cese del crecimiento, en el cual se producen importantes cambios psicosociales. Se trata de una etapa en la que los individuos adquieren estrategias y conocimientos con los que afrontar la vida adulta

Según Piaget durante la adolescencia se pasa del pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro, característico de la madurez. Sobre los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de pensar en abstracto, a los 15-16 el desarrollo moral, saber lo que está bien y mal. En la adolescencia se producen un importante crecimiento y desarrollo a la misma vez que se consiguen unos objetivos psicosociales, como lograr la independencia de los padres, tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo. Establecer relaciones con los amigos así como la adopción de estilos de vida y establecer la identidad sexual, vocacional, moral y del yo.

    La adolescencia y pubertad son procesos esenciales del desarrollo del ser humano. El papel en Atención primaria es prioritario ya que la mayoría de los problemas y procesos clínicos que aparecen pueden atenderse desde este nivel, derivando los casos que necesiten atención especializada. La adolescencia Se inicia con la pubertad y termina cuando cesa el desarrollo bio-psicosocial. La Organización Mundial de la Salud considera adolescencia entre los 10 y los 19 años, y juventud entre los 19 y 25 años. La Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia la sitúa entre los 10 y 21 años, distinguiendo 3 etapas: inicial, media y tardía. Los cambios tienen una amplia variación dentro de la normalidad. Es útil conocerlos para poder diferenciar las variaciones normales, de las anomalías en el desarrollo físico y psicosocial. 

Dentro de los aspectos psicosociales aparece:

  •  Adquirir independencia familiar.  menor interés en actividades familiares y recelo para aceptar sus consejos; se produce un vacío emocional que puede crear problemas de comportamiento y disminución del rendimiento escolar. Búsqueda de otras personas para amar. El comportamiento y el humor son inestables. En el periodo más tardío es capaz de aceptar los consejos y valores de la familiar.
  • Tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo. En la fase temprana, por los cambios puberales, hay una gran inseguridad sobre sí mismo (extraños dentro del cuerpo), preocupación por su apariencia y su continua pregunta: ¿soy normal? Se comparan con otros y existe creciente interés sobre la anatomía y la fisiología sexual. Durante la fase media, va aceptando el cuerpo, intentando hacerlo más atractivo. Pueden aparecer trastornos alimentarios. En la adolescencia tardía, se han completado el crecimiento y desarrollo puberal, se aceptan los cambios. La imagen solo preocupa si hay anomalías.
  • Relación con amigos, se establecen las parejas. En la fase temprana existe gran interés por amigos del propio sexo, adquiriendo gran influencia sus opiniones. En la adolescencia media es poderoso el papel de los amigos, la intensa integración en la subcultura de estos, la conformidad con valores, reglas y forma de vestir, separándose más de la familia (piercing, tatuajes, conductas). Integración creciente en relaciones heterosexuales y en clubes. En la fase tardía, el grupo pierde interés, hay menos exploración y experimentación y se establecen relaciones íntimas (parejas).
  • Identidad. En la fase precoz, empieza a mejorar la capacidad cognitiva: evolución del pensamiento concreto al pensamiento abstracto flexible, con creciente autointerés y fantasías. Se establecen objetivos vocacionales irreales (estrella del rock, piloto…), mayor necesidad de intimidad (diario), emergen sentimientos sexuales, existe falta de control de impulsos que puede derivar en desafío a la autoridad y comportamiento arriesgado. En la fase media, hay mayor capacidad intelectual, creatividad, sentimientos y empatía. Aparecen los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad que pueden llevarle a conductas arriesgadas (accidentes, drogadicción, embarazos, infecciones). En la adolescencia tardía, el pensamiento ya es abstracto con proyección de futuro, se establecen los objetivos vocacionales prácticos y realistas. Se delimitan los valores morales, religiosos y sexuales, estableciendo la capacidad para comprometerse y establecer límites. 

La adolescencia es un periodo con alto riesgo psicosocial. En la actualidad se han producido grandes cambios socioculturales: tecnología, consumidores de moda, más facilidad para la adquisición de sustancias nocivas, cultura del ocio y de la inmediatez, descoordinación entre la escuela y el mundo del trabajo, desestabilización de la familia, inmigración, etc., todo ello conlleva importantes repercusiones para el desarrollo y la salud integral del adolescente. Los profesionales sanitarios tienen un papel prioritario para acompañar y orientar al joven y a su familia para que este se convierta en un adulto responsable y competente.


martes, 15 de agosto de 2023

COMO PREVENIR Y DETECTAR LA INFECCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

 

La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente entre las personas sexualmente activas. Se trata de un grupo de virus que infecta la piel y las mucosas. Cualquier persona sexualmente activa puede estar en riesgo de infectarse con estos virus. Por lo tanto, es imprescindible la utilización correcta y regular del preservativo en las prácticas sexuales.

 


¿Qué debes tener en cuenta si tienes el virus del papiloma humano?

La infección por VPH puede producir, mayoritariamente:

  • Lesiones benignas: como verrugas cutáneas y genitales
  • Lesiones malignas: como algunos tipos de cáncer, por ejemplo, cáncer de cuello uterino o cérvix, de pene, de vulva o ano. Estas lesiones se dan con menos frecuencia. 

Es posible que las personas no sepan que están infectadas por el virus porque no presentan ninguna lesión o porque tienen lesiones difíciles de ver; además, la mayoría de las lesiones desaparecen completamente sin afectación.

Generalmente, el VPH se transmite mediante relaciones sexuales no protegidas (orales, anales y vaginales), con o sin penetración, con una persona que esté infectada, aunque dicha persona no presente ningún síntoma.

Por lo tanto, es imprescindible utilizar correctamente el preservativo en las prácticas sexuales. Esta protección no es del 100%, ya que las zonas que no se pueden cubrir con el preservativo quedarán desprotegidas. Asimismo, es importante subrayar que pueden pasar meses entre el contagio y la aparición de los síntomas, por ello es muy difícil establecer cuándo se produjo el contagio.

El VPH que puede causar cáncer es posible que, inicialmente, no dé ningún síntoma ni provoque ninguna lesión aparente, y se detecta mediante pruebas específicas (como el Papanicolau o la citología cervicovaginal). 

La infección por el VPH del cuello uterino y el ano puede llegar a ser grave y, por lo tanto, se tiene que diagnosticar y tratar cuanto antes para evitar que evolucione y se convierta en un cáncer de cuello uterino o rectal. No es recomendable hacer una prueba rutinaria de VPH.



Algunas medidas para evitar el contagio de las verrugas a otras zonas del cuerpo y a otras personas son:

  • Si aparece alguna lesión en la zona, es necesario dirigirse a un profesional sanitario especializado.
  • Las lesiones no se tienen que rascar; si se ha tocado esta zona del cuerpo, es necesario lavarse bien las manos.
  • Hay que mantener una buena higiene y evitar la humedad.
  • Si una persona tiene verrugas, es importante que lo comunique a su pareja o parejas sexuales, para tomar medidas de protección en las relaciones sexuales y para que la pareja sea evaluada por un profesional y reciba el tratamiento adecuado si es necesario.

La infección de algunos tipos de VPH se puede prevenir con vacunas (es recomendable administrarlas antes de iniciar las relaciones sexuales). Actualmente, se financia la vacuna en el marco del programa de vacunaciones sistemáticas en niñas de sexto de primaria.

A pesar de la vacunación, se debe seguir el protocolo de cribado del cáncer de cuello de matriz recomendado. El objetivo es prevenir las lesiones malignas en el trato genital asociadas al virus. La vacuna protege contra las infecciones del virus, que causan el 70% de los cánceres de cérvix y el 90% de las verrugas genitales.

 



miércoles, 9 de agosto de 2023

CÁNCER DE CÉRVIX CAUSADO POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

 

  ¿QUÉ ES EL CÁNCER DE CÉRVIX? 


El cáncer de cérvix se origina en las células del cuello de útero (parte inferior y estrecha de útero). La principal causa del éste, es la infección persistente del virus del papiloma humano (VPH), transmitido principalmente por contacto sexual. 



¿QUÉ ES EL CÁNCER DE CÉRVIX? 


El cáncer de cérvix se origina en las células del cuello de útero (parte inferior y estrecha de útero). La principal causa del éste, es la infección persistente del virus del papiloma humano (VPH), transmitido principalmente por contacto sexual. 






 ¿HAY PRUEBA PARA SU DETECCIÓN? 


A través de la triple toma o prueba de Papanicolaou desplazada en la actualidad por la citología en medio líquido en la cual se pueden llevara a cabo pruebas de detección del VPH, permitiendo detectar cambios precancerosos antes de que se conviertan en cáncer. 






¿HAY ALGÚN PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CEVIX  EN CASTILLA - LA MANCHA? 


Si, para mujeres con edades comprendidas entre 25 - 65 años que tengan o hayan tenido relaciones sexuales. 

Normalmente la población anteriormente citada recibirá una carta en su domicilio, si no fuese así pueden ponerse en contacto con su médico, enfermera o matrona (dependiendo del centro de salud) para solicitar una cita en la que el profesional le informe si procede o no realizar la citología. Si procediese se explicaría la técnica y se volvería a citar para llevarla a cabo. 


Mujeres de 25 a 34 años --> Se recomienda una citología cada 3 años.

Mujeres de 35 a 65 años --> Se recomienda una citología con determinación de VPH si resulta NEGATIVA se realizará la siguiente a los 5 años







 ¿VACUNA PARA EL VPH? 


Si, como novedad del calendario vacunal de Castilla La- Mancha desde el 2023 se administrará también a los niños ya que es importante saber que los hombres pueden ser portadores sin síntomas y contagiar sin saberlo a sus parejas sexuales. 
Se seguirá administrando también a las niñas como se venia haciendo. 

Se administra a los 12 años, compuesta por dos dosis en  un periodo mínimo de 6 meses entre vacunas usándose Gardasil 9®. 

Debemos recordar que la vacunación contra el VPH es más efectiva cuando se administra antes del inicio de las relaciones sexuales y la exposición al virus, ya que proporciona una protección temprana contra las diferentes cepas de VPH más comunes asociadas con el cáncer y las verrugas genitales. 

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección viral común y altamente contagiosa que se transmite a través del contacto sexual, aunque es difícil estimar la cantidad de personas exactas se ponen en contacto con él, se estima que millones de personas en todo el mundo entran en contacto con el VPH cada año. 

Según la OMS aproximadamente el 70% de los cánceres de cérvix se deben a infecciones persistentes de VPH. 

Además se estima que causa el 90% de los cánceres anales, 70% de cánceres de vagina y vulva, 60% cánceres de pene y el 70% de los cánceres de orofaringe. 







 ¿QUÉ SE DEBE RECORDAR?

Para reducir la propagación del VPH es importante la vacunación, la detección temprana mediante citologías, así como las medidas de prevención como el uso de preservativos durante las relaciones sexuales.