Subscribe:

miércoles, 25 de agosto de 2021

PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

El consumo de alcohol es una de las conductas de riesgo más frecuentes entre los adolescentes. Representa un riesgo por sí mismo y por los problemas asociados que plantea, como, por ejemplo, accidentes de tráfico, sexo sin protección, violencia, dificultades académicas y adicción en la vida adulta.

 











¿Por qué es tan perjudicial el consumo de alcohol en la adolescencia?

  • El consumo intermitente de alcohol provoca daños cerebrales con alteraciones de la conducta y de la memoria. Estos hechos pueden dar lugar a trastornos del aprendizaje.
  • Los niveles de alcohol en sangre son proporcionalmente más altos, a igualdad de consumo, que en otras etapas de la vida. El adolescente muestra antes los signos de la embriaguez y el daño cerebral es, por lo tanto, mayor.
  • Los adolescentes son menos sensibles a los efectos sedantes y a los trastornos motores que produce el alcohol, lo que limita su percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y da lugar a mayores síntomas de excitación y menores de sedación en caso de embriaguez.

¿Qué es el consumo excesivo de alcohol?

También llamado binge drinking en inglés, consiste en ingerir cuatro o más bebidas alcohólicas (cada una de ellas con un mínimo de alcohol de 10 g) de una vez o en un período de pocas horas, con el objetivo de emborracharse. En el caso de los hombres, se considera consumo excesivo cinco bebidas y en las mujeres cuatro. La cantidad de bebida que equivale a 10 g de alcohol depende de la concentración del mismo y aproximadamente es:

  • 1 copa de cava de 100 ml
  • 1 vaso de vino de 100 ml
  • 1 cerveza de 250 ml
  • 1 vaso de güisqui (30 ml)
  • 1 cubalibre o similar (30 ml)
  • 1 copa de coñac (30 ml)

Esta conducta se ha hecho cada vez más habitual. Según un estudio realizado en España, en el año 2010, un tercio de los estudiantes de 14 a 18 años han consumido alcohol de forma excesiva en el último mes.

Los adolescentes que presentan episodios repetidos de consumo excesivo tienen más riesgo de tener problemas con el alcohol durante la juventud y cuando sean adultos.

Además, con el consumo excesivo se desarrollan alteraciones cognitivas, de la memoria y del aprendizaje que se producen incluso con consumos no excesivamente grandes de alcohol, pero que resultan dañinos para un cerebro todavía en desarrollo, como es el de los jóvenes hasta los 20 años de edad.

¿Cómo pueden intervenir los padres para prevenir tanto el consumo de alcohol como los problemas derivados del mismo en la adolescencia?

Los padres desempeñan un papel muy importante en la prevención de conductas perjudiciales para sus hijos. En la siguiente tabla se pueden consultar, en forma de decálogo, una serie de buenas prácticas para madres y padres.

Decálogo para madres y padres en relación al consumo de alcohol.
1.- Dialogar con los hijos aprovechando aquellas oportunidades en las que estén predispuestos a hablar y no solo cuando nosotros queramos hablar con ellos
2.- Fomentar actividades de ocio y aficiones comunes, encontrando la forma de divertirse con ellos
3.- Tener un proyecto educativo individual para cada hijo
4.- Transmitir valores
5.- Transmitir los valores propios de la comunidad a la que se pertenece y fomentar la pertenencia a ella
6.- Enseñar moderación (sobriedad) en general y en el uso del dinero en particular
7.- Ofrecer un modelo adecuado con el propio consumo de alcohol. Dar ejemplo de sobriedad en el consumo de alcohol
8.- Conocer a sus amigos y a su pandilla y ofrecer, en la medida de lo posible, la propia casa para que se reúnan
9.- Mantener unos horarios razonables pero firmes en las "salidas"
10.- Reforzar positivamente las conductas que lo merezcan y negativamente las que requieran corrección, señalando estas últimas y explicando la actuación correcta, pero sin descalificar a las personas

¿Cómo puede intervenir la sociedad?

Los programas escolares y comunitarios son útiles para contribuir a disminuir y prevenir el consumo de alcohol y drogas. Todavía no se sabe cuál es el programa ideal y en cada comunidad puede ser diferente. Es importante que participen en él padres, profesores, comunidad de vecinos, ayuntamientos y la sociedad en su conjunto. En familia AEP( Asociación Española de Pediatría), se puede consultar acerca de muchos temas de salud a lo largo de todas las edades, es así como este tema me parece de gran importancia para la salud de nuestros adolescentes.





domingo, 22 de agosto de 2021

OSTEOPOROSIS

 

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad de los huesos a causa de la pérdida del tejido óseo normal. Esto conlleva una disminución de la resistencia del hueso frente a los traumatismos o la carga, con la consiguiente aparición de fracturas.

El hueso es un tejido vivo, en constante renovación. Por un lado se forma hueso nuevo (formación ósea), y, simultáneamente, se destruye hueso envejecido (reabsorción ósea).

Aparece osteoporosis cuando se rompe el equilibrio entre ambas, bien porque disminuya la formación de hueso nuevo, o bien porque aumente la reabsorción, o por ambas causas simultáneamente.

En la osteoporosis los huesos se vuelven más porosos, aumentado el número y la amplitud de las celdillas que existen en su interior. Están más delgados y frágiles y resisten peor a los traumatismos, fracturándose con facilidad. Las localizaciones más frecuentes de fracturas osteoporóticas son: muñeca, cadera y vertebras.

Cuáles son los síntomas de la osteoporosis?

La osteoporosis no produce síntomas, no duele ni causa ninguna alteración en sí misma. Sin embargo, al producirse gran fragilidad en los huesos, aparecen con gran frecuencia fracturas óseas, que son las que condicionan los síntomas en estos enfermos.

Las fracturas más frecuentes en la osteoporosis de la mujer postmenopáusica son las fracturas vertebrales, que producen dolores muy agudos en la espalda y condicionan la aparición progresiva de deformidades de la misma, fundamentalmente disminución progresiva de la talla por aplastamientos vertebrales. Este dolor puede dar paso a un dolor sordo y más continuo, producido por microfracturas, y que muchas veces es el síntoma que lleva al diagnóstico.

La osteoporosis del anciano produce típicamente fracturas en los huesos largos, sobre todo en la muñeca, y más aún en el fémur, siendo la responsable de las típicas fracturas de cadera de las personas mayores.


Síntomas más habituales:

  • Fracturas vertebrales.
  • Microfracturas.
  • Dolor.
  • Aplastamientos vertebrales.

    ¿Cómo se diagnostica la osteoporosis?

    En la osteoporosis no existen alteraciones de los análisis básicos que permitan hacer el diagnóstico. Aun cuando el diagnóstico de certeza se obtiene con el estudio de la biopsia del hueso, en la práctica habitual se utilizan diversas técnicas radiológicas para el diagnóstico, que además son también útiles para valorar la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

    Las radiografías simples de los huesos afectados muestran osteoporosis cuando ésta ya está bastante avanzada.

    En los últimos años se han introducido los distintos modelos de densitómetros, que son capaces de medir la densidad del hueso respecto a un patrón determinado.

    La densitometría ósea permite  dignosticar si hay o no osteoporosis u osteopenia, siendo esta una situación en la que ha comenzado a perderse densidad mineral ósea, predecir el riesgo de fractura e instaurar tratamiento a tiempo. 

    Fuentes: Universidad de Navarra.

viernes, 13 de agosto de 2021

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CONTRA LA EXPOSICIÓN SOLAR

El sol tiene muchos beneficios pero la exposición excesiva puede ocasionar problemas tanto a corto (quemaduras solares) como a largo plazo (envejecimiento prematuro, lesiones en la piel, melanoma,etc)



 La sensación de tomar el sol puede resultar agradable pero debemos de ser conscientes de que es necesario tomar ciertas precauciones para protegernos del peligro que conlleva dicha acción sobre nuestra piel. 



 La principal causa del cáncer de piel es el SOL. La mayoría de casos detectados durante los últimos años han sido personas de raza blanca sobretodo en adultos mayores y ancianos (debido al tiempo que llevan recibiendolo ya que la piel tiene recuerdo) aunque también puede verse en niños y adolescentes. 


¿QUÉ OCURRE?

 Podemos encontrar quemaduras solares, riesgo de cáncer de piel como he dicho anteriormente y otros efectos a largo plazo:

 1. Los signos que resultan del daño solar en la piel serían BRONCEADO, QUEMADURAS SOLARES Y PECAS. 

2. RAYOS ULTRAVIOLETAS--> Factor más importante en desarrollo de cáncer de piel. Además de quemaduras, se favorece la aparición de arrugas y envejecimiento cutaneo. 


 MITOS 


 – No te quemas en un dia nublado. FALSO. --> Las nubes atenunan la radiación UV pero la radiación difusa es intensa como para quemarte.
 – Ser joven te hace inmune a la radiación solar. FALSO--> No solo a las personas mayores les causa daño. Es peligroso para todo el mundo.
 – Con crema solar estás totalmente segura. FALSO--> tiene consecuencia una mayor exposición al sol, es decir no te permite estar más tiempo al sol 
– Solo me quemo cuando siento calor mientras tomo el sol--> FALSO. Aunque no notes la sensación de calor porque es radiación ultravioleta y no se siente, te estás quemando.
 – El bronceado es una reacción de defensa de la piel ante UV y la agresión que esta le origina. FALSO--> Solo protege parcialmente, aunque tenga función protectora. 
– La sombra protege de los rayos--> FALSO. Aunque estés a la sombra, hay que protegerse de la radicación difusa. 

 FACTORES DE RIESGO PARA CANCER DE PIEL

 – Piel blanca o muy clara
 – Antecedentes familiares de cáncer de piel (melanoma) tienen más riesgo. 
– Exposición crónica al sol (sobretodo en primeros años de vida) 
– Lunares raros o de apariencia inusual. Muchas pecas o gran numero de lunares.

 RECOMENDACIONES: 

– No tomar el sol entre las 12.00 y 16.00 de la tarde, aunque el cielo esté nublado 
– Proteger bien el cuerpo ante la exposición de sol mediante sombrillas, sombreros, camisetas,etc pero aun así, echar crema protectora.
 – Beber mucho líquido para evitar deshidración por el calor. 
– Aplicar cremas protectoras al menos 30 minutos antes y volver a echar después de bañarse. 
– También el uso de gafas de sol es importante para los ojos.

miércoles, 11 de agosto de 2021

ACTUALIZACION VACUNA COVID-19 Y EMBARAZO

 


Actualizacion vacunación Covid-19 en embarazadas (fecha 3 Agosto 2021)



Vacunas del covid para embarazadas: cuándo tienen que vacunarse y qué dicen  los expertos - elEconomista.es


Acuerdo de la Comisión de Salud Pública del CISNS sobre vacunación frente a Covid-19 en Mujeres Embarazadas.


La estrategia de Vacunación frente a Covid 19 en España, consideró desde el principio la posibilidad de vacunar a las mujeres embarazadas debido al mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave, sobre todo aquellas con determinados factores de riesgo asociado a enfermedad grave (edad materna avanzada, mayor masa corporal, hipertensión arterial crónica, preeclampsia y diabetes preexistente).

Una vez iniciada la campaña de vacunación, las Guías Técnicas de vacunas recomendaban valoración individual del riesgo-beneficio por el profesional sanitario en el caso de vacunación de personas priorizadas en la primera etapa (sobre todo personal sanitario y sociosanitario) que pudieran estar embarazadas.

En la Actualización 7 de la Estrategia, y dada la evidencia disponible hasta el momento, se acordó recomendar la vacunación a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia con vacunas de ARNm cuando les correspondiera según el grupo de priorización al que pertenecieran. Esta recomendación sobre seguridad de la vacunación correspondientes a casi 40 mil mujeres embarazadas que recibieron vacunas de ARNm.

La serie más amplia que recoge el trimestre de vacunación no encontró un patrón específico de anomalías congénitas independientemente del momento de vacunación, sin embargo, la evidencia disponible es aún limitada. Tampoco se dispone de información que relacione el momento idóneo de vacunación de la embarazada y la mayor protección conferida al recién nacido. La vacunación de la embarazada está ampliamente recomendada en la mayoría de países.

La situación en el momento actual de la pandemia se ha traducido en un aumento de la incidencia de infección en las mujeres embarazadas, con aumento en la hospitalización, ingresos en UCI y casos fatales. Además, parece que el riesgo de complicaciones afecta no sólo al tercer trimestre sino también a las fases finales del segundo trimestre. En este momento es especialmente necesario recomendar la vacunación de las mujeres embarazadas para disminuir el riesgo de complicaciones, tanto para la madre como para el neonato.


En este sentido, la Comisión de Salud Pública acuerda las siguientes recomendaciones frente a Covid-19 en mujeres embarazadas trabajadas en colaboración con la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME):

1, Se recomienda la vacunación frente a COVID-19 a las mujeres embarazadas. La vacuna evita complicaciones durante el embarazo, especialmente, si existen factores de mayor riesgo como pueden ser obesidad, edad mayor de 35 años, hipertensión arterial, diabetes o preeclampsia.

2, No existe contraindicación para la vacunación freste a C OVID-19 en ningún trimestre de embazo.

3, Se debe facilitar que las mujeres embarazadas lleguen completamente vacunadas al período de máximo riesgo de complicaciones en caso de infección por COVID-19 (finales del 2º trimestre y 3º trimestre del embarazo).

4, Se debe priorizar la vacunación de las mujeres embarazadas por su mayor riesgo frente a COVID-19 fomentando estrategias de captación específicas para mujeres embarazadas.

5, Las vacunas elegidas para la vacunación de las gestantes deben ser de ARNm, independientemente de la edad de la gestante.

6, Es importante también que las personas del entorno de la embarazada estén correctamente vacunadas frente a COVID-19 y que, tanto embarazadas como convivientes, refuercen las medidas de prevención:

.Limitar al máximo los contactos.

.Usar mascarilla.

.Lavarse las manos.

.Ventilar los espacios.

.Mantener la distancia interpersonal.

.Evitar las aglomeraciones.

7, Si se está planificando un embarazo, es conveniente completar la vacunación antes.


CONCLUSIONES:

, Las mujeres embarazadas tienen más riesgo de complicaciones por COVID-19.

. Si estás planificando un embarazo, ¡vacúnate antes!

. Si estás embarazada ¡vacúnate!. La vacuna es segura en el embarazo y reduce el riesgo de complicaciones.

. Es importante también que las personas de tu entorno estén vacunadas y que todos reforcéis las medidas de prevención.








viernes, 6 de agosto de 2021

PROLAPSO UTERINO

 

PROLAPSO GENITAL


El prolapso genital es el descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos en la cavidad vaginal o hacia fuera de ésta, como consecuencia del fallo de las estructuras de soporte y sostén. Concretamente, es la pérdida del soporte de la pared anterior o posterior, o del ápex vaginal lo que permite a los órganos de alrededor, como la vejiga, el recto, el intestino delgado, el colon sigmoide y el útero, abombar en la vagina. Es pues una variedad de hernia a través del hiato urogenital, que puede generar una patología multisistémica con un enfoque multidisciplinar, constituyendo una parte importante de la Disfunción del suelo pélvico y que puede asociarse diversos procesos como:

Disfunción urinaria: Incontinencia urinaria, manifiesta o encubierta, problemas de vaciado vesical, infecciones urinarias de repetición e hiperactividad del detrusor.

Diversos tipos de prolapsos y en diferentes grados.

Disfunción defecatoria.

Disfunción sexual.

Dolor pélvico crónico.

Los factores de riesgo que se han descrito son múltiples y muy variados, como la edad, la paridad y otros factores obstétricos, la obesidad, la raza y otros factores hereditarios, la menopausia y demás factores reproductivos, el tabaquismo, la disfunción intestinal, la cirugía ginecológica previa, etc. La paridad es el factor de riesgo que más se asocia con el prolapso, de forma que, de las mujeres que han tenido algún parto, al menos la mitad tiene algún grado de prolapso de suelo pélvico.


FACTORES DE RIESGO:

PARTOS.

Numerosos estudios proponen una asociación entre parto vaginal, y denervación parcial del diafragma pélvico con su consecuente debilitamiento. Si embargo, también se ha observado una total recuperación de la funcionalidad del diafragma pélvico en los meses que siguen al parto. Se ha planteado también que la cesárea podría disminuir en parte el riesgo de desarrollar posteriormente prolapso genital.

Se observó que las pacientes con cesárea por prueba de trabajo de parto fracasada tenían lesión pudenda en una proporción similar a las con parto vaginal, esto hace suponer que los trabajos de parto prolongado podrían causar daño neurológico por compresión o distensión. Finalmente, estudios recientes han demostrado que la episiotomía rutinaria aumenta la tasa de desgarros severos con aumento del hiato genital y debilitamiento del piso pelviano.

DEFECTOS DEL TEJIDO CONECTIVO.

Cuando el prolapso aparece en mujeres nulíparas y jóvenes, sin otros factores de riesgo que lo expliquen, es posible que la causa sea secundaria a enfermedades que se caracterizan por defectos en la matriz de colágeno. Se ha descrito que las mujeres con prolapso genital tienen una mayor proporción de colágeno tipo III (más débil) en relación a mujeres sin prolapso.

Se ha descrito también la relación entre prolapso genital y la hiperlaxitud articular, sugiriendo alteraciones del tejido conjuntivo como factor causal común.

FACTORES CONGÉNITOS.

Las condiciones que afectan las vías nerviosas espinales bajas o las raíces de los nervios pélvicos (mielomeningocele, espina bífida, mielodisplasia), conllevan la parálisis del suelo pélvico y el desarrollo de prolapso hasta en 80% de los casos.

OTROS FACTORES ASOCIADOS.

La obesidad, las neumopatías crónicas, el tabaquismo y alteraciones en el eje del esqueleto axial, se han relacionado con el desarrollo del prolapso genital por aumento crónico de la presión intraabdominal.

No todas las mujeres que han tenido un parto por vía vaginal tienen posteriormente un prolapso y no todas las nulíparas o las mujeres que han tenido patos por cesárea están libres de tenerlo. Lo lógico es pensar que el hecho de tener un prolapso o no depende de muchos factores, quizás muchos de ellos aún desconocidos. Una debilidad congénita del elevador en su parte anterior, con mala adherencia a la sínfisis pubiana y a las ramas del pubis hace que el hiato genital sea más débil en su parte anterior. Al producirse un mínimo trauma obstétrico en esta zona ya debilitada, sus bordes se separan y la pared anterior de la vagina cede con los esfuerzos.

Otras veces el elevador no ha sufrido traumas, sino que es delgado y atrófico, lo que provoca un descenso completo en forma de embudo de todo el suelo pélvico. Esto puede deberse a enfermedades neuromusculares, malnutrición o factores constitucionales. También puede ocurrir que el elevador no logren contraerse sincrónicamente con los músculos abdominales para situarse más horizontal y apoyar a las vísceras pélvicas en el momento del aumento de la presión abdominal. La misma atrofia o debilidad del elevador lo hace más susceptible a sufrir daño en el parto. Durante el parto, los puborrectales son estirados y muchas veces rasgados.

Al estar dañados estos músculos, las fibras más laterales del puborrectal están bajo mayor tensión para compensar el daño y la fuerza del resto del músculo, en especial las fibras internas del hiato.

Este compromiso del elevador podría jugar un papel fundamental en la respuesta terapeútica que posteriormente tuvieran las pacientes con estas patologías a los ejercicios de Kegel o a la cirugía.

El prolapso completo ocurre con más frecuencia en la mujer menopáusica, en la cual el factor fundamental puede ser la atrofia muscular del elevador del ano, junto a esto, se produce una disminución del tamaño del útero que facilita su deslizamiento a través de una hiato elongado por la atrofia del elevador.

La presencia del receptores de estrógenos y de progesterona en el núcleo del tejido conjuntivo y del músculo estriado del elevador del ano, puede ser la base para explicar de otra forma el hecho de que el prolapso y la incontinencia urinaria son más frecuentes a medida que aumenta la edad de la mujer y su eventual relación con una deficiencia de estrógenos o el efecto de la terapia hormonal sustitutiva.

CLÍNICA:

El prolapso genital leve o moderado puede ser asintomático, y tratarse de un hallazgo casual en la exploración ginecológica.

La sintomatología depende de:

.Grado de descenso sensación de bulto, tirantez y dolor.

.Del órgano prolapsado: clínica urológica, digestiva, dispareunia.

.De las modificaciones funcionales asociadas.

En general, los síntomas principales son:

.Sensación de peso.

.Sensación de cuerpo extraño o de tumoración.

.Incontinencia urinaria.

.Disfunción de vaciado vesical.

.Dolor lumbar.

.Estreñimiento e incontinencia fecal.

.Disfunción sexual.


TRATAMIENTO:

Dependerá esencialmente de la clínica y la afectación de la calidad de vida de la paciente.

A. Conservador

Una vez diagnosticado un prolapso se puede optar por medidas conservadoras como éste no afecta a la calidad de vida, si no produce clínica o si está contraindicada la cirugía.

.Eliminar o minimizar los factores de riesgo.

.Tratamiento hormonal local, si procede.

.Pesarios.

B. Quirúrgico

El objetivo del tratamiento quirúrgico es obtener la satisfacción funcional del la paciente, restauración de la longitud y eje de la vagina, reestablecimiento de la continencia urinaria y fecal y obtención de resultado duradero. Estos objetivos no siempre son alcanzables y dependen en gran medida de las características de la paciente y de la presencia de factores de riesgo de recidiva. La vía de abordaje puede ser vaginal, abdominal abierta o laparoscópica.


Indicación de la cirugía: Prolapsos sintomáticos (en general, igual o mayor a segundo grado)

.Asociación de clínica de incontinencia urinaria o fecal

.Disfunción sexual.

.Dolor pélvico, tras descartar otra causa.





lunes, 2 de agosto de 2021

EJERCICIO FISICO EN LA MUJER DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y LA POSMENOPAUSIA

 


EJERCICIO FISICO EN LA MUJER DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y LA POSMENOPAUSIA


La menopausia es un periodo de transición que toda mujer alcanza en una edad media de los 50 años que se ve influenciada por multitud de cambios fisiológicos como psicológicos.

No es un enfermedad, pero en ocasiones los cambios hormonales (descenso de estrógenos) repercuten en la calidad de vida y en la salud cardiovascular, metabólica y ósea.

En ocasiones se acompaña de síntomas vasomotores (sofocos) y cambios en la composición corporal, que tienden al aumento de peso y del tejido adiposo que se acumula en la cintura. Si a esos cambios le añadimos los provocados por la vida sedentaria puede desembocar en verdaderas patologías como el síndrome metabólico muy prevalente en mujeres posmenopáusicas.

El sedentarismo se considera un factor de riesgo o desencadenante de múltiple enfermedades:  sobrepeso, obesidad y el exceso de grasa abdominal, que son factores de riesgo de enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial y el infarto.

El objetivo de esta guía es demostrar que a la mujer que vive el periodo de menopausia la importancia de adquirir un estilo de vida saludable que englobe dieta, ausencia de hábitos tóxicos y la práctica de ejercicio físico (EF) regular.

El EF es un promotor de salud en general. Entre sus beneficios se encuentran:

a)       Mantenimiento del peso adecuado.

b)      Alivio del estrés.

c)       Aumento de la fuerza muscular.

d)      Mejora del equilibrio y la coordinación

e)      Mejor resistencia ósea.

f)        Aumento de la atención mental.

g)       Mejora la evolución de enfermedades como la HTA, diabetes, osteoporosis y demencia.

«LA PRACTICA REGULAR DEL EJERCICIO FISICO SE CONSIDERA COMO UNA TERAPIA»

§  Beneficios cardiovasculares: Mejora la hipertensión. (EF interválicos: son ejercicios aeróbicos que combinan intervalos de media y baja intensidad).

§  Mejora la dislipemia (aumento del colesterol y triglicéridos) EF aérobico dinámico, correr, ciclismo y entrenamiento muscular de contra resistencia (pesas).

§  Disminuye el sobrepeso y aumenta la sensibilidad a la insulina previniendo así la diabetes y el síndrome metabólico. Cuando realizamos deporte lo primero que se pierde es agua 60-70 % e hidratos de carbono, por ello al terminar el EF aumenta el apetito y se tiende a comer más,  por lo que la pérdida de peso no es manifiesta e incluso se puede aumentar de peso ya que hay aumento de la masa muscular. Por tanto, el EF debe realizarse de manera constante para incluirlo en una rutina diaria junto con una dieta saludable.

§  Mejora sobre el metabolismo óseo: La osteoporosis es un enfermedad que afecta a la resistencia del hueso y hace que sea más propenso a fracturas ya que el hueso se hace más poroso y por tanto más frágil. Si consideramos que el pico de masa ósea tiene lugar hasta los 35 años, se recomienda la práctica del EF a cualquier edad para el favorecimiento de la masa ósea. En mujeres posmenopáusicas el EF beneficia al metabolismo óseo tanto en la prevención de pérdida de masa ósea y en la mejora del equilibrio disminuyendo así el riesgo de caídas. Los EF más eficaces son los que combinan ejercicio de resistencia (sentadillas, flexiones) con los de impacto directo sobre miembros inferiores (salto, correr, marcha) y los que incluyen ligera carga (pesas).

§  Mejora sobre la sarcopenia (perdida progresiva de masa muscular y de fuerza). El EF es probablemente la única estrategia para prevenir la sarcopenia y las alteraciones del equilibrio secundarias a ella. Los EF que combinen resistencia y equilibrio (Pilates) mejora la masa muscular y el tono postural. (TAI CHI) eficaz en el aumento de la masa muscular y la fuerza.

§  Mejora síntomas vasomotores y otros síntomas que mejoren la calidad de vida. El EF incrementa la producción de melatonina (hormona relacionada con el estado de vigilia-sueño), permitiendo un mejor descanso nocturno. El ejercicio físico libera endomorfinas que están relacionadas con el buen estado de ánimo actuando en la esfera psicosocial mejorando la ansiedad, la depresión y la calidad el sueño.

§  Mejora la función cardiorrespiratoria e inmunológica reduciendo el riesgo de ca de mama.

§  El EF retrasa el deterioro cognitivo causado por la edad y hay estudios que señalan una reducción del 50% en la incidencia de la enfermedad de Alzheimer y cuando el EF es intenso y contínuo realizado desde edades medias de la vida,  puede actuar como factor protector.

Observaciones: Cualquier persona debe incluir el EF en su actividad diaria, aunque en situaciones como infecciones sistémicas agudas, enfermedades crónicas agudizadas, enfermedades que produzcan vértigo o intervenciones quirúrgicas recientes será necesaria una valoración médica previa.

Antes de comenzar una práctica deportiva se deben evaluar los factores de riesgo cardiovasculares( tabaquismo, diabetes, HTA, dislipemias) así como antecedentes personales y familiares de enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

Para la práctica del EF leve – moderado no se requiere ninguna prueba especial, por el contrario, si fuera un EF intenso se debería hacer un estudio mas específico para prevenir complicaciones graves.