Subscribe:

domingo, 21 de noviembre de 2021

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO

 


El plan de parto es un documento en el que la mujer puede expresar sus  preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso del parto y el nacimiento.

Disponer de esta información por escrito será de gran ayuda para el equipo profesional que la  atiende en  el momento del parto, facilitará comprensión del proceso y la participación activa tanto de la mujer como de su pareja o acompañante, y evitará tener que comunicar su preferencias el día del parto, momento en el que el estado emocional y físico es mas vulnerable y la mujer se halla centrada en el proceso vivencial.

Este documento no sustituye a la información que proporciona el equipo profesional que atiende durante el embarazo (matrona, médico).  

Acudir a sesiones de preparación para el nacimiento puede ayudar a que todo el proceso sea una experiencia satisfactoria.

Se puede elaborar un plan de parto y nacimiento en cualquier momento de la gestación, aunque un buen momento son las 28-32 semanas preguntando cualquier duda a su matrona o el personal médico.

En el momento del parto la gestante podrá modificar cualquiera de las preferencias aqui escritas, segun su estado y el desarrollo de los acontecimientos.

Este documento no contempla la posibilidad de elección de prácticas no aconsejadas actualmente por la evidencia científica por ser innecesarias o perjudícales en el curso de un parto normal.

Un plan de parto no tiene como objetivo planificar el desarrollo del parto y nacimiento. si surgen circunstancias imprevisibles, el personal sanitario aconsejará la intervención mas oportuna y la realizara tras informar adecuadamente y pedir consentimiento. El resto de cuidados y buenas prácticas se seguirán realizando segun las recomendaciones de las guías de evidencia y protocolos, así como las preferencias expresadas por al mujer en su plan de parto.

La necesidad de consentimiento informado está establecida, el art. 4.1 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Implica el derecho de los pacientes a conocer "con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma", información que "comprende, cómo mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias".

Aspectos que se tienen que incluir el el plan de parto.

  1. Llegada al hospital:  
    • Acompañamiento: Participación activa de la pareja / acompañante.
    • Necesidades especiales por diferencia de capacidad.
    • Necesidades especiales por motivo de cultura o idioma.
    • Espacio físico.
    • Intimidad
  2. Periodo de dilatación, asistencia,  cuidados,  alimentación:
    • Personal asistencial 
    • Enema antes del parto.
    • Rasurado antes del parto.
    • Líquidos durante la dilatación
    • Elección del lugar y posición durante el parto
    • Movilidad durante el parto.
    • Tratamiento y manejo del dolor.
    • Uso del material de apoyo para el parto.
    • Uso de bañera / ducha durante la dilatación.
  3. Intervenciones:
    • Monitorización fetal.
    • Tactos vaginales.
    • Administración de medicamentos para acelerar el parto.
    • Canalización de vía venosa.
    • Sondaje vesical.
    • Rotura de bolsa.
  4. Periodo expulsivo (salida del bebe):
    • Pujos 
    • Episiotomía.
    • Nacimiento
    • Contacto inmediato piel con piel tras el nacimiento.
    • Aspiración de secreciones y sondajes tras el nacimiento.
    • Atención inicial al recién nacido.
    • Corte de cordón umbilical.
    • Inicio precoz de lactancia
  5. Alumbramiento de la placenta.

  6. Parto instrumental (fórceps, ventosa, espátula) o cesárea
  7. Cuidado y atención al recién nacido:
    • Separación de la madre y realización de procedimientos.
    • Adminsitracion de medicamentos preventivos y vacunación
    • Higiene del recién nacido
  8. Período de puerperio:
    • Traslado planta y estancia en la maternidad tras el nacimiento.
    • Duración de la estancia y cohabitación madre-recién nacido.
    • Lactancia.





sábado, 20 de noviembre de 2021

ENFERMEDADES AUTOINMUNES : NEUROPATIAS.


Síntomas, causas y cómo tratar la enfermedad


La neuropatía o neuropatía periférica es una patología de los nervios y ganglios nerviosos que forman el sistema nervioso periférico y que llevan la información desde el cerebro y la médula espinal al resto del cuerpo y viceversa. Es muy común y hay muchos tipos y causas. Normalmente es una enfermedad asociada a la diabetes.

Causas de la neuropatía

Varias



La neuropatía tiene varias posibles causas:

- Padecer diabetes.

Celiaquía.

- Tener sensibilidad al gluten no celiaca.

- Infección por herpes zóster.

- Cáncer.

- Efecto secundario de la quimioterapia.

- Exposición a neurotoxinas. Toxinas neurológicamente destructivas.

- Hereditaria.

Artritis reumatoide.

- Infecciones como VIH, herpes o hepatitis C.

Lupus.

- Niveles bajos de vitamina B1, B6 o B12.

- Flujo sanguíneo deficiente en las piernas.

- Hipotiroidismo.

- Traumatismo o yesos, férulas y/o tablillas mal colocadas.

- Alcoholismo.

- Presión sobre un nervio.

- Exposición durante largo tiempo a temperaturas frías.

Síntomas de la neuropatía

Dolor y percepciones anormales

Los síntomas de la neuropatía suelen ser:

- Percepción táctil anormal y desagradable; con frecuencia es un dolor. (Disestesia).

- Percepción anormal del dolor  a un estímulo externo.

- Dolor neuropático. Producido por estímulos que habitualmente no son dolorosos. Se percibe como una quemazón permanente, pinchazos o como un ‘shock’ eléctrico. También se activan sentidos como el tacto, calor, frío… u otras sensaciones que la médula espinal y el cerebro no esperan recibir en esa zona.

- Neuralgia. Dolor sin que la función motora se vea afectada.

- Entumecimiento.

- Problemas musculares.

- Problemas para digerir alimentos.

- Dificultad para mover una parte del cuerpo.

- Problemas para realizar tareas como abrocharse una camisa.

- Espasmos o calambres musculares.

- Escapes de orina o no darse cuenta de que la vejiga está llena.

- Incapacidad para vaciar la vejiga.

- Sudar mucho o muy poco.



Tratamiento

Específico para cada causa


El tratamiento de la neuropatía depende, por supuesto, de la causa. Si es una neuropatía diabética se debe estabilizar la diabetes siguiendo las pautas, de forma estricta, prescritas por el especialista. También se pueden administrar analgésicos, antiinflamatorios, anticonvulsivos o anestésicos locales. Si no hay respuesta se pueden aplicar pequeñas corrientes (estimulación eléctrica transcutánea –TENS-) para impedir la trasmisión de la información del dolor que envían las raíces nerviosas afectadas.

Si se trata de un nivel bajo de vitaminas se administrarán suplementos o inyecciones.

Si es una neuropatía por compresión puede ser necesaria la cirugía para eliminar la presión sobre el nervio.

También se programarán ejercicios para mejorar fuerza y control muscular. Las ayudas ortopédicas pueden mejorar el movimiento o la capacidad de uso de una extremidad si la neuropatía afecta a una.

La psicoterapia, la prescripción de medicamentos contra el dolor, antidepresivos o anticonvulsivos son opciones en el tratamientos de una neuropatía.

Es posible que se derive el tratamiento a un especialista en dolor.

Prevención de la neuropatía

Sin medidas de prevención


No existen o se han descrito medidas de prevención frente a las neuropatías. Sin embargo, si se sufre una neuropatía sí hay una serie de medidas que se deben de tener en cuenta como medidas de precaución:

- Retirar cables sueltos y alfombras por zonas de paso.

- No caminar descalzo y revisar los zapatos antes de ponerlos para evitar lesiones por presencia de piedrecillas, roces, etcétera.

- Arreglar las zonas desiguales del suelo.

- Procurar tener ambientes bien iluminados.

- Colocar pasamanos en bañera, ducha, inodoro y alfombra antideslizante.

- Vigilar la piel para comprobar heridas sobre todo en los pies. Esto debe hacerse todos los días. Se ha de comprobar la temperatura del agua, lavarse con agua tibia y jabón suave, secarse bien e hidratar con crema la piel una vez seca.

- No hay que presionar la zona del dolor durante mucho tiempo.


jueves, 4 de noviembre de 2021

POBLACIÓN DIANA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

La vacunación de la gripe tiene como objetivo disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad que se asocia a la gripe y al impacto que tiene dicha enfermedad en la comunidad.

A parte de personas mayores de 65 años, también está dirigida a personas de riesgo (listado a continuación):

- Personal con enfermedades cardiovasculares, neurológicas o respiratorias como asma, displasia broncopulmonar y/o fibrosis quística. - Personal con diabetes mellitus - Obesidad mórbida - Enfermedad renal crónica - Hemoglobinopatías y anemias. - Hemofilia y/o otros trastornos de coagulación asplenia o disfunción esplénica - enfermedades neuromusculares crónicas - inmunosupresión - cáncer y hemopatías malignas - enfermedad inflamatoria crónica

Las mujeres embarazadas en cualquier trimestre, también es importante que se vacunen.

Está incluido el personal que pueda transmitir a personas de alto riesgo de presentar complicaciones como son: Personal de centro sanitario (tanto profesionales como personal institucionalizado) , personal de farmacias, personal que trabaja en instituciones geriátricas como centros sociosanitarios. También, estudiantes en prácticas en dichos lugare y personas que ofrecen cuidados domiciliarios a personas mayores

Así como personal que trabaje en servicios públicos esenciales como: fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, bomberos, servicios de protección civil, servicios de emergencias y otros centros como acogida de inmigrantes.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE)

 INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE)




CONDICIONES LEGALES PARA LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO


LEY ORGÁNICA 2/2010. DE 3 DE MARZO, DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO


De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2010 las condiciones para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo se interpretarán en el modo  más favorable para la protección y eficacia de los derechos fundamentales de la mujer, en particular:


-Derecho al libre desarrollo de la personalidad.

-Derecho a la vida.

-Derecho a la integridad física y moral.

-Derecho a la intimidad.

-Derecho a la libertad ideológica.

-Derecho a la no discriminación.


INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO A PETICIÓN DE LA MUJER (ART.14)


La interrupción del embarazo podrá realizarse dentro de las primeras 14 semanas de gestación.


Requisitos:

  • Que se haya informado a la mujer embarazada sobre los derechos, prestaciones y ayudas públicas de apoyo a la maternidad.

  • Que haya transcurrido un plazo de al menos tres días desde la información mencionada y la realización de la intervención.


INTERRUPCIÓN POR CAUSAS MÉDICAS:


Deben concurrir las siguientes circunstancias:


  • Que no se superen las 22 semanas de gestación y que exista un grave riesgo para la vida o salud de la embarazada y así conste en un dictamen emitido, con anterioridad por un médico o médica especialista, distinto al que la practique o dirija. En caso de urgencia vital para la mujer se podrá prescindir del dictamen.

  • Que no se superen las 22 semanas de gestación y exista riesgo de graves anomalías en el feto que así conste en un dictamen emitido con anterioridad por dos médicos especialistas distintos del que la practique o dirija.

  • Cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida y así conste en un dictamen emitido por un profesional sanitario distinto del que practique la intervención o cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico y así lo confirme un comité clínico.


PRINCIPALES MÉTODOS DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO


1. Farmacológico: También conocido como aborto no quirúrgico. Es un método sencillo, que se emplea en gestaciones de poco tiempo de evolución (generalmente por debajo de 7 semanas). Utiliza un medicamento o una combinación de medicamentos que producen que el embarazo se interrumpa y después logra que el útero expulse los productos de la concepción. El fármaco más conocido es la píldora RU-486. Su nombre genérico es Mifepristona. Es una hormona sintética que bloquea la progesterona (hormona indispensable para que se mantenga el embarazo).


2. Succión y legrado: Es un procedimiento común de aborto en el primer trimestre de embarazo. Se dilata el cuello del útero hasta que es lo suficientemente grande para insertar una cánula en el mismo. La cánula es una tubo de plástico hueco, conectado a una bomba de aspiración mediante una manguera flexible. El líquido amniótico, la placenta y el feto son succionados al interior del tubo e introducidos en un bote de recolección. Los restos que pudieran quedar aún en el útero son extraídos por medios quirúrgicos, en un procedimiento llamado legrado.


3. Dilatación y curetaje: Este método de interrupción del embarazo se utiliza a finales del primer trimestre o principios del segundo, cuando el feto ya es demasiado grande para ser extraído por succión. En vez de emplear aspiración, se utiliza instrumental quirúrgico, como una cureta o cucharilla de punta afilada con fin de facilitar la extracción del feto. Este procedimiento tiene más riesgos para la mujer que el método de succión.


4. Dilatación y evacuación: Este método es muy común en el segundo trimestre del embarazo (entre las 12 y las 20 semanas). Se dilata el cuello del útero y después se introduce una cánula, para remover mediante succión el líquido amniótico que rodea al feto. Posteriormente, mediante procedimientos mecánicos, se extrae el feto con instrumental quirúrgico a través del cuello del útero.


5. Histerectomía o cesárea: Este procedimiento se realiza en fases más avanzadas de la gestación, ante la presencia de malformaciones o circunstancias que impidan la extracción del feto a través del cuello del útero. Consiste en realizar una cesárea. Como se trata de una intervención quirúrgica mayor, puede existir más riesgo de complicaciones.


6. Parto inducido. Este método se realiza también en fases muy avanzadas de gestación, generalmente ante la presencia de malformaciones o enfermedades fetales incompatibles con la vida. Consiste en la provocación del parto, tras el cual el producto de la gestación no sobrevive.