Subscribe:

domingo, 26 de marzo de 2023

 

EL USO DE LA TERAPIA VAC EN EL TRATAMIENTO DE HERIDAS Y ÚLCERAS











Como resultado de los cambios alimenticios en la población se ha producido un aumento de la incidencia de diabetes y obesidad, con lo que se puede observar un incremento del número de pacientes con heridas complejas de mala evolución, bien sea por úlceras de diferente índole, o por heridas quirúrgicas de difícil resolución.

Durante mucho tiempo se ha tratado de acelerar la cicatrización de dichas heridas aplicando agentes desbridantes, antimicrobianos, factores de crecimiento o hidrogeles entre otros.

La terapia con presión negativa se empezó a utilizar a mediados del siglo pasado, sin embargo, no ha sido hasta estas dos últimas décadas cuando su aplicación se ha extendido en el medio hospitalario. A finales de los años 90 Argenta y Morykwas la introdujeron como tratamiento complementario en heridas crónicas y úlceras.

La terapia V.A.C. (Vacuum Assisted Closure) es un sistema avanzado de presión negativa, que utiliza un apósito de esponja de poliuretano o alcohol polivinílico que actúa como interfaz entre la superficie de la herida y la fuente de vacío. El apósito de esponja se cubre mediante una lámina selladora adhesiva transparente semioclusiva.

La terapia V.A.C. es un tratamiento avanzado de cicatrización de heridas que se puede integrar en la práctica terapéutica para la cicatrización de heridas, la optimización del cuidado del paciente y la reducción de costes. Se trata de una terapia flexible que puede usarse en el hospital y en el domicilio.

Dicha terapia se ha definido como una modalidad física nueva, potente y no farmacológica de cicatrización de heridas que regula el proceso de cicatrización de éstas, a través de una acción multimodal. La presión negativa puede ser ejercida de forma continua o intermitente.

Aplicar la terapia de presión negativa favorece la cicatrización, prepara el lecho para una correcta epitelización del tejido de granulación. Además, se encarga de eliminar el exudado y restos de material infeccioso.

Antes de comenzar con la terapia se ha de tener en cuenta que el paciente es un candidato idóneo, que conoce y entiende la terapia que se le va a colocar y que se ha producido el desbridamiento quirúrgico previo.

Cuando se va a proceder a la colocación de la terapia se debe elegir el apósito indicado, teniendo en cuenta la extensión de la zona a tratar, así como la localización de la herida.

Debe evitarse que el apósito comprima el lecho de la herida, sólo debe estar apoyado, deben dejarse libres los márgenes. Tras la aplicación del apósito se debe poner la lámina selladora, que tiene que estar conectada a los tubos de succión.

El conjunto de apósito y lámina no deben estar más de dos horas sobre la herida si no está funcionando la succión de la unidad VAC.

Si tras un periodo de dos semanas no se observa mejoría en la zona tratada se debe reevaluar las opciones terapéuticas.

La mayoría de las casas comerciales trabajan con sistemas de aspiración con una presión negativa de 125 mmHg en terapias continuas, aunque la casi todos son ajustables en rangos de 25 mmHg. Se tiende a ajustar al alza en heridas o úlceras con drenaje abundante, grandes extensiones o en zonas tunelizadas; y se baja la presión en aquellos tratamientos que producen dolor al paciente, donde el lecho ha generado excesivo tejido de granulación. También se tiene que tener en cuenta el estado nutricional del paciente (si hay obesidad se necesitan presiones más altas, pero si hay déficit nutricional con abundantes prominencias óseas se debe disminuir la presión).

La elección entre el tratamiento continuo o el intermitente debe ser un consenso entre los distintos profesionales que atienden al paciente.

Las recientes investigaciones han demostrado que el tratamiento intermitente estimula más rápidamente el crecimiento del epitelio sano. Aun así, según la mayoría de los distintos protocolos consultados se recomienda comenzar las primeras 48 horas del tratamiento con presión negativa continúa, si bien es cierto, que tras este periodo se recomienda pasar a la terapia intermitente.

De todas formas, hay pacientes que refieren muchas molestias con las terapias intermitentes, por lo que lo más idóneo es adaptar cada tratamiento de forma individualizada.

Según la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) la VAC está indicada para pacientes con heridas crónicas, agudas, traumáticas, subagudas y con dehiscencias, quemaduras de espesor parcial, úlceras, colgajos e injertos. El uso de VAC (Vacuum  Assisted Closure) con apósitos de plata es una gran ayudar para reducir la infección.

Está contraindicado el uso de la terapia negativa en heridas con presencia de tejido necrótico o escaras con tendones, ligamentos, vasos sanguíneos o nervios expuestos. Cuando existe osteomielitis, en fístulas no entero cutáneas o en heridas con tejido neoplásico.

Se deberán de tomar precauciones en los pacientes que tienen hemorragia activa o déficits de coagulación sin tratar.

Debemos tener en cuenta que las úlceras del pie diabético merecen mención especial, ya que son unas de las grandes beneficiadas por esta terapia, aun así, como sucede con el resto de patologías, el éxito del tratamiento de las úlceras de pie diabético depende del diagnóstico precoz, así como de un buen control de la enfermedad primaria, combinado con el desbridamiento del tejido no viable y la descarga de la presión de la zona ulcerada

La terapia VAC se puede emplear como tratamiento integral de heridas agudas y crónicas infectadas, en este caso los apósitos indicados son los que contiene plata. También está indicado continuar con la aplicación de la terapia si la herida se infecta durante el tratamiento.

El empleo de la terapia de presión negativa es una opción de tratamiento ampliamente extendida. Desde su aparición en el mercado se han ido sumando indicaciones de tratamiento de diversa índole, como podemos ver reflejado en la bibliografía existente al respecto. El sistema VAC promueve la curación de las heridas mediante la aplicación de presión negativa, de manera que el uso de niveles controlados de presión y succión, acelera la resolución de las mismas favoreciendo la vascularización y cicatrización. Actualmente, este sistema se considera un arma fundamental en el tratamiento de las heridas complejas, las cuales suponen un reto terapéutico importante. Esta terapia permite poder planear la cirugía de cobertura de los defectos tisulares con el tiempo necesario y disminuir la necesidad de esfuerzos quirúrgicos de mayor importancia o agresividad para el paciente.

Por otra parte, en multitud de pacientes se mejora el control del dolor. En determinados casos, incluso se puede aplicar la terapia de forma ambulatoria, lo que supone un valor añadido, tanto para la calidad de vida del paciente como en términos de coste hospitalario.

Por todos estos motivos, la terapia de vacío ha ayudado a ofrecer una asistencia más completa a los pacientes, disminuyendo sus tiempos de estancia hospitalaria, optimizando recursos hospitalarios y evitando en muchos casos maniobras quirúrgicas más agresivas.

Bibliografía: Ocronos  Enfermería

domingo, 19 de marzo de 2023

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL ABORTO

 


Consecuencias psicológicas del aborto: ¿Cómo impacta en la salud mental?

La interrupción de un embarazo es un evento que puede resultar muy impactante para la mujer, aunque las secuelas emocionales serán más o menos intensas en función de ciertos factores.

Se define como aborto a la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria. hecha antes de que el feto pueda sobrevivir fuera del útero. Cuando un aborto ocurre de forma inesperada, este se denomina aborto espontáneo. En cambio, cuando el aborto se produce de forma deliberada se suele denominar aborto inducido.

En cualquier caso, cuando una mujer pasa por la experiencia del aborto, esta vivencia puede ser impactante y dejar una huella psicológica. En general puede experimentarse como un proceso de alta carga emocional, aunque esto dependerá de diversos factores.

Añadido a esto, todo lo relacionado con el aborto (tanto el inducido como el espontáneo), suele estar envuelto por un aura de tabú que dificulta a muchas mujeres compartir su experiencia. Esto lleva a que muchas de ellas vivan su proceso en silencio, creyendo que aquello que ellas sienten no es vivido por nadie más. Por ello, en este artículo vamos a hablar acerca de las consecuencias psicológicas que pueden derivarse del aborto.

6 consecuencias psicológicas del aborto

En psicología no hay generalizaciones, pues cada persona experimenta sus vivencias de forma única. Un mismo evento puede repercutir de manera distinta en dos personas dependiendo de algunos factores.

En el caso de un aborto, pueden influir factores como el estilo de personalidad de la mujer, sus habilidades de afrontamiento, si el embarazo era o no deseado, el punto del embarazo en el que se produjo el aborto si este fue espontáneo o el apoyo social del que dispone la mujer. A continuación, vamos a comentar algunas de las consecuencias psicológicas del aborto más comunes.

 

1. Culpa

Tras sufrir un aborto, es posible que la mujer sienta una profunda culpa después de haber perdido a su bebé. Incluso cuando se trata de un aborto natural, puede que esta caiga en el error de achacarse la responsabilidad de lo sucedido, pensando en aquellas cosas que hizo y que pudieron influir en el curso del embarazo.

 

Normalmente, estos pensamientos no se ajustan a la realidad, pues en ocasiones el embarazo puede verse interrumpido por factores ajenos a lo que lo que la mujer haya podido haber hecho durante la gestación. Sin embargo, el deseo de buscar respuestas ante un hecho doloroso (especialmente cuando el embarazo era deseado) puede llevar a rumiar en esta dirección, buscando causas y culpables alrededor.

 

El sentimiento de culpa puede acompañar a la mujer incluso cuando el aborto ha sido una decisión meditada o tomada por el bien de la madre y el bebé. El instinto puede llevar a la mujer a sentirse en deuda con un bebé al que debería haber cuidado y que, por diferentes razones, no ha podido sobrevivir.

Las mujeres que optaron por abortar voluntariamente pueden no arrepentirse de su decisión y saber que han hecho lo mejor, pero aun así experimentar culpa por sentirse “egoístas”, algo en lo que suele influir el pensamiento de la sociedad en general acerca del aborto. Cuando una mujer decide interrumpir su embarazo en un contexto social que castiga el aborto, es más probable que aparezcan este tipo de sentimientos.


2. Vacío

Después de un aborto es posible que la mujer sienta una profunda sensación de vacío. Perder un bebé implica un proceso de duelo, especialmente cuando era un hijo deseado y el aborto se produjo de manera inesperada. La mujer puede sentir una tristeza muy intensa que le lleve a sentirse vacía, ya que las ilusiones y expectativas acerca de su hijo se rompen en pedazos de repente.

 

En algunas mujeres este sentimiento es transitorio y sólo se extiende durante algunas semanas. Sin embargo, es posible que en ciertos casos esto se prolongue debido a que no se ha elaborado el duelo adecuadamente. En estos casos, puede ser necesaria la ayuda de un profesional de la psicología.

 

3. Pérdida de confianza y autoestima

Cuando una mujer experimenta un aborto puede suceder que esto impacte en su autoestima. Así, es posible deje de sentirse capaz de poder tener un hijo en el futuro por temor a que se repita el mismo episodio. A veces, el hecho de haber sufrido un aborto se puede vivir como un ataque directo a su sentimiento de valía.

En este sentido, la sociedad no suele favorecer lo contrario, pues a menudo se transmite el mensaje de que aquellas mujeres sin hijos o que no son naturalmente fértiles son menos válidas que el resto o están incompletas. En estos casos, es fundamental que la mujer pueda recuperarse emocionalmente antes de transitar de nuevo por la experiencia de la maternidad. Si decide buscar un nuevo bebé antes de haber vuelto a la normalidad, es posible que el embarazo se viva con mucha ansiedad y desconfianza.

 

4. Obsesión/evitación en relación con los bebés

Hay mujeres que, después de vivir un aborto, pueden empezar a experimentar cierta obsesión hacia los bebés en general. En los casos más extremos, algunas pueden llegar a recurrir a muñecos para poder cuidarles y saciar su deseo de ser madres de forma superficial.

En estos casos suele ser necesaria la intervención de un profesional, pues puede tratarse de un duelo patológico. En otros casos puede suceder justo lo contrario, de forma que la mujer tiende a evitar todo aquello relacionado con bebés debido a que esto le genera un enorme sufrimiento.

 

5. Problemas de pareja

En general, un aborto constituye un evento muy duro que puede poner en tensión a la pareja por diferentes motivos. En primer lugar, todo el dolor que la mujer experimenta, sumado a su sentimiento de culpa y pérdida de autoestima, puede hacer que ella rechace de pleno mantener relaciones sexuales. El deseo se ve afectado y existe temor a un nuevo embarazo. En definitiva, el impacto emocional puede perjudicar la vida íntima de la pareja y enfriar la relación.

Por otro lado, es posible que ambos miembros de la relación muestren diferentes estilos de afrontamiento. Si la mujer y su pareja no lidian con el dolor de la misma manera, es posible que se produzcan fricciones y conflictos que pueden distanciarlos. Esto es especialmente probable en aquellas relaciones en las que la comunicación es deficiente o ya existían conflictos previos.

 

6. Problemas de sueño

Todo el malestar que implica haber pasado por un aborto puede afectar en la calidad del descanso. Muchas mujeres pueden experimentar problemas como insomnio o pesadillas relacionadas con la pérdida del bebé.

 

Cómo superar el impacto psicológico de un aborto

La pregunta que cabe hacerse es si, en aquellas mujeres que sufren problemas psicológicos después del aborto, es posible la recuperación. En la mayoría de los casos, es posible que la mujer pueda recomponerse en algún tiempo si recibe el apoyo que necesita.

En este sentido, puede ser de ayuda que el entorno, especialmente la pareja, arrope y acoja de manera cálida el dolor de la mujer. Es importante que ella pueda hablar de forma abierta de su pérdida, de forma que poco a poco pueda integrar este episodio de su vida en su historia vital.

 

Ante todo, es recomendable que se aborde el proceso con mucha paciencia, respetando los tiempos de la mujer sin forzarla a fingir que está bien ni invalidar cómo se siente. A la hora de elaborar el duelo, algunas mujeres pueden sentirse mejor al crear un espacio que les permita recordar al bebé no nacido. En caso de que la recuperación natural no llegue con el paso del tiempo, es importante que la mujer pueda recibir ayuda profesional en salud mental.

 

Polémica en las investigaciones

En relación con las investigaciones realizadas acerca de los efectos psicológicos del aborto, es importante señalar que ha existido una marcada polémica. Si bien algunas investigaciones afirman que el aborto siempre implica la aparición de secuelas psicológicas en la mujer, otras parecen encontrar una mejora en aquellas mujeres que abortaron voluntariamente, quienes ven reducidos sus niveles de ansiedad y apenas experimentan arrepentimiento.

Entre ambos extremos, la posición más equilibrada es aquella que sostiene que el impacto psicológico del aborto varía dependiendo de diversos factores, como los antecedentes psicológicos de la mujer, el apoyo social del que dispone, la legalización del aborto, etc.

Conclusiones

 

En este artículo hemos hablado acerca de las consecuencias psicológicas que se pueden derivar del aborto. Cuando una mujer pasa por esta experiencia, ella puede sufrir secuelas emocionales en función de algunos factores, como puede ser su estilo de personalidad, sus antecedentes psicológicos, el apoyo social que recibe, el tipo de aborto en cuestión (espontáneo o inducido) o la situación legal del aborto en su país.

 

Todo ello hará que el dolor emocional derivado del aborto sea más o menos intenso y duradero. En los casos en los que se produce afectación psicológica, es común que la mujer pueda sentir un profundo sentimiento de culpa, vacío y una merma en su autoestima y confianza en sí misma. Además, el aborto puede desencadenar la obsesión o evitación total relacionada con los bebés, así como problemas de pareja derivados de la reducción en el deseo sexual o el choque entre estilos de afrontamiento muy distintos. Añadido a todo esto, también es posible que aparezcan problemas de sueño.





miércoles, 15 de marzo de 2023

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

 

La lactancia materna (LM) es el alimento diseñado por la naturaleza para el recién nacido y el lactante, sin embargo su prevalencia actual no es la óptima. La lactancia materna (LM) es inherente a los mamíferos y sin ella ninguna de las especies hubiese sobrevivido y entre ellas está el ser humano. Sin embargo, durante el último siglo la LM ha presentado cambios significativos. Actualmente sólo un 37% de los lactantes menores de seis meses en países de ingresos bajos y medios son amamantados de forma exclusiva, y este número es aún menor en países de ingresos altos.

Los expertos dicen que amamantar al bebé es bueno tanto para la madre como para el recién nacido. El amamantar durante algún tiempo, no importa lo breve que sea, beneficiará tanto a la madre y como al bebé.

Tenemos que tener en cuenta que amamantar lleva tiempo y práctica. Se necesita ayuda de la familia, matronas, enfermeras, especialistas en lactancia o grupos de apoyo para tener éxito con la lactancia materna.



Beneficios para el bebé:

La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de 1 año. Esta leche:

·         Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa

·         Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan

·         Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme.

·         Su bebé tendrá menos:

    • Alergias
    • Infecciones del oído
    • Gases, diarrea y estreñimiento
    • Enfermedades de la piel (tales como eccema)
    • Infecciones estomacales o intestinales
    • Enfermedades respiratorias, como la neumonía y la bronquiolitis
    • Diabetes
    • Obesidad o problemas de peso
    • Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
    • Caries en los dientes

Beneficios para la madre:

·         Establecerá un vínculo único entre usted y su bebé

·         Aumenta el consumo de energía ayudando a la recuperación del peso.

·         Disminuirá el riesgo de enfermedades, como diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer de ovarios y de mama, osteoporosis, enfermedades del corazón y obesidad

Amamantar produce otros beneficios como:

·         Ahorrar cerca de $ 1,000 por año cuando no compra leche maternizada

·         Evitar la limpieza de biberones (teteros)

·         Evitar el hecho de tener que preparar la leche maternizada (la leche materna está siempre disponible a la temperatura adecuada)

 

A continuación vamos a describir de forma más específica algunos de estos beneficios que la lactancia materna aporta al bebé:

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

La LME (lactancia materna exclusiva), definida como la alimentación del lactante sólo con leche materna sin inclusión de sólidos ni otros líquidos ha demostrado disminuir el riesgo de infecciones gastrointestinales.

·    Cualquier volumen de LM es protectora, ésta se asocia a un 64% de reducción de la incidencia de infecciones gastrointestinales inespecíficas, y además existe un efecto protector residual hasta dos meses después de suspendida la lactancia.

·     Aquellos lactantes alimentados con fórmula exclusiva presentan un incremento del 80% en el riesgo de presentar diarrea. Los lactantes alimentados con LM durante el primer año de vida presentan un 30% menos de riesgo de enfermar de diarrea por rotavirus, y además ha sido descrita como un factor protector contra la infección por Giardia tanto sintomática como asintomática

Respecto a la enfermedad febril aguda, existe una correlación inversa entre la LM y ésta durante los primeros meses de vida. Específicamente en relación a los neonatos, se ha observado que la LME o predominante es un factor protector de hospitalización por esta causa.

En relación a las infecciones respiratorias:

  • Los niños no amamantados presentan casi quince veces más mortalidad por neumonía.
  • Los niños entre los seis y veintitrés meses alimentados con fórmula complementada, presentan el doble de mortalidad por neumonía, que aquellos que mantuvieron la lactancia complementada hasta los dos años de vida.
  • El riesgo de hospitalización por infección respiratoria baja durante el primer año de vida disminuye un 72% en niños alimentados con LME por al menos 4 meses.
  • La severidad de la bronquiolitis por virus sincicial es un 74% menor en aquellos niños con LME por al menos 4 meses comparado con aquellos niños alimentados con lactancia parcial o fórmula exclusiva.
  • Los niños alimentados con cualquier volumen de leche materna tienen 23% menos riesgo de presentar otitis media aguda, un 50% menos a los tres meses con LME y un riesgo menor de hasta el 63% si se prolonga hasta los 6 meses.

ASMA

En una revisión sistemática de estudios realizados en países desarrollados se vio que la lactancia de al menos tres meses disminuye el riesgo de asma en un 27% en aquellos niños sin historia familiar de asma. Los niños con historia familiar de asma se benefician aún más, dado que la reducción del riesgo llega al 40% en niños menores de 10 años.

ALERGIAS ALIMENTARIAS.

En relación a la alergia alimentaria, hay una revisión que concluye que la LME por al menos cuatro meses disminuye la probabilidad de presentar alergia a la proteína de leche de vaca a los 18 meses, pero no tendría un rol relevante en la protección de alergia alimentaria al año de vida.

OBESIDAD Y DIABETES

Las tasas de obesidad son significativamente menores en lactantes alimentados con LM. Existe un 15 a 30% de reducción del riesgo de obesidad durante la adolescencia y adultez si existió alimentación con LM durante la infancia, comparado con aquellos no amamantados. La duración de la lactancia está inversamente relacionada con el riesgo de sobrepeso, cada mes extra de lactancia se asocia con un 4% de disminución del riesgo.

En relación a la diabetes, un estudio de casos y controles comparó lactantes amamantados y no amamantados al alta hospitalaria, aquellos no amamantados al alta tuvieron un 33% más de riesgo de presentar diabetes dentro de sus primeros 20 años de vida. Se ha reportado hasta un 30% de reducción en la incidencia de DM I en quienes recibieron LME al menos 3 meses, además de una reducción de hasta un 40% de la incidencia de DM tipo 2, posiblemente en relación al efecto positivo a largo plazo en el control de peso y el autocontrol de la alimentación.

LEUCEMIA

Una RS reciente que cubrió la literatura de los últimos 50 años, concluyó que la LM por seis meses o más estaba asociada a un 19% de disminución del riesgo de desarrollar leucemia durante la infancia. Otro meta-análisis encontró resultados similares, y está descrito que la reducción del riesgo está correlacionado con la duración de la LM, sin embargo el mecanismo preciso de la protección aún no está claro.

 

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

En recién nacidos prematuros la LM está relacionada con un 58% a 77% de reducción del riesgo de presentar esta enfermedad. Cada diez niños alimentados con LME se previene una enterocolitis necrotizante, y cada ocho se previene una enterocolitis que requiere cirugía o una muerte por ésta. Un estudio evaluó el impacto de leche materna donada pasteurizada en pacientes prematuros extremos si la LM no era suficiente o no estaba disponible; éste concluyó que comparado con aquellos lactantes alimentados con fórmula láctea, los alimentados con leche humana presentaron significativamente menos enterocolitis y menor mortalidad por la misma.

OTRAS PATOLOGÍAS

La LM también tiene un rol protector sobre la enfermedad celiaca, existe una reducción de un 52% de riesgo de desarrollarla en aquellos lactantes que están con LM al momento de exponerse a alimentación con gluten. Además existe una asociación entre la duración de la LM y la reducción del riesgo cuando se evalúa la presencia de anticuerpos celíacos. Por otra parte, la LM está asociada con un 31% de reducción de riesgo de presentar enfermedades inflamatorias intestinales durante la infancia.

MORTALIDAD

Finalmente, si se toma en cuenta los 42 países en vías de desarrollo en los que se producen el 90% de la mortalidad infantil del mundo, la LME durante 6 meses y el destete después del año de vida es la intervención de salud más efectiva que existe. Tiene el potencial de prevenir más de un millón de muertes infantiles por año, lo que equivale a la prevención 13% de la mortalidad infantil mundial.

jueves, 9 de marzo de 2023

PRESERVATIVO, DIU Y OTROS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

 





Son métodos que se utilizan para evitar un embarazo, ya que impiden la unión del óvulo y el espermatozoide o que, una vez unidos, puedan desarrollarse. Estos métodos no alteran su fertilidad.


¿Qué puede hacer?

PRESERVATIVO:

.Masculino:

- Es una funda de látex muy fina que se coloca en el pene cuando está en erección. Cada preservativo solo se usa una vez. Para que sea eficaz, colóquelo antes de cualquier contacto genital. Compruebe si está roto después de usarlo, la mejor forma de hacerlo es rellenándolo con agua.

- NO lo utilice si es alérgico al látex.

- Compruebe su fecha de caducidad.

- Como lubricantes puede utilizar cremas espermicidas o glicerina. Evite las cremas hidratantes, la vaselina o el aceite de bebé, porque estropean el preservativo.

.Femenino:

- Es una funda de plástico, de mayor tamaño que el masculino, más duro y resistente. Se coloca en la vagina.

- Cada preservativo se usa una sola vez. Puede utilizarlo si es alérgica al látex.

Los dos tipos de preservativos son eficaces para evitar embarazos y protegen del contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluido el virus del sida.

DIAFRAGMA:




. Es un objeto de látex con forma de media esfera.

. Se coloca en la vagina antes de la relación sexual (2 horas antes como máximo) y se retira 6-8 horas después.

. Le harán una exploración ginecológica para conocer el tamaño adecuado para usted. El ginecólogo le enseñará como utilizarlo.

. Puede lavarse y volver a utilizar. Se cambia cada 1-2 años.

. Tiene que utilizarse con crema espermicida.

. No previene las enfermedades de transmisión sexual. ETS

. NO usarlo si tiene alergia al látex.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU):




.Produce cambios en el interior de la matriz que no permiten el embarazo.

. Hay dos tipos de DIU, el de cobre y los hormonales.

. El DIU de cobre es un objeto de plástico rodeado de un hilo de cobre y tiene el tamaño aproximado de un imperdible, el ginecólogo lo colocará dentro de la matriz. No necesita anestesia.

. No es necesario revisarlo todos los años, la mujer debe tocarse los hilos de DIU, sin tirar de ellos, cada cierto tiempo. Si tiene dolor abdominal o no se palpa los hilos o comienza con fiebre, sin identificar el origen, debe acudir al médico. Hay que cambiarlo cada 3 o 5 años, según modelo. Puede retirarse en cualquier momento si se desea.

. Tenga en cuenta que, si utiliza el DIU, la regla puede ser más larga y dolorosa. El DIU hormonal con gestágenos puede ser una alternativa para mujeres con menstruaciones abundantes y prolongadas.

. Es poco probable que lo expulse, aunque puede ocurrir los primeros días después de su colocación o en la regla.

. El DIU no protege de las enfermedades de transmisión sexual ETS.

ESPERMICIDAS:

. Son sustancias que se presentan en forma de espumas, cremas o supositorios. Evitan el embarazo destruyendo los espermatozoides.

. Debe usarlos junto con otros métodos anticonceptivos.

ESPONJA VAGINAL:

. Es un objeto similar a un tampón, pero más ancho y corto.

. Debe colocarlo antes de tener relaciones y retirarlo 6 horas después.

. Debe utilizarlo junto con cremas espermicidas. Es de un solo uso.

¿CUÁNDO CONSULTAR CON UN MÉDICO?:

. Si el preservativo se ha roto en la relación sexual.

. Si decide utilizar DIU o diafragma como método anticonceptivo.