Subscribe:

sábado, 30 de julio de 2022

 


EL TEMBLOR ESENCIAL

El temblor esencial es un trastorno del sistema nervioso (neurológico) que causa movimientos involuntarios y rítmicos. Si bien puede afectar a prácticamente cualquier parte del cuerpo, el temblor se presenta con mayor frecuencia en las manos, especialmente al hacer tareas simples, como beber de un vaso o atarse los cordones.






Existen dos tipos de temblor esencial, principalmente

   Temblor cinético: consiste en un movimiento voluntario (llevarse un alimento u objeto a la boca, por ejemplo).Temblor postural: se trata de una fijación también voluntaria pero en contra de la gravedad (extender los brazos y mantenerlos en esa postura, acercar una mano o el brazo…).

  1. Muchas veces se asocia el temblor esencial con la enfermedad de Parkisón. Esto está, en cierto modo, justificado, ya que los síntomas motores son las principales manifestaciones del Parkinson y uno de los más comunes es el temblor. Sin embargo, el hecho de que el paciente sufra temblores involuntarios no significa que sufra Parkinson. De hecho, es importante tener en cuenta estas diferencias entre el temblor esencial y el Parkinson:

    • El temblor en el Parkinson ocurre cuando la persona está en reposo pero en el temblor esencial se desarrolla cuando la persona está en acción o movimiento.
    • En el Parkinson se asocian otros síntomas motores: rigidez y lentitud en los movimientos.
    • En el Parkison el temblor no suele afectar a la cabeza, en el temblor esencial sí.
      El temblor esencial cursa con un movimiento rítmico en manos, cabeza, pìernas e incluso voz

      El temblor esencial no pone en peligro la vida del paciente, pero sí la altera. Así, las personas que la sufren pierden capacidad para hacer tareas simples que antes desarrollaban con normalidad, tales como ir al trabajo o conducir. 

      Síntomas de temblor esencial

      La principal característica del temblor esencial es un temblor rítmico que tiene lugar en los movimientos voluntarios que lleva a cabo el paciente, o también cuando intenta mantener una posición en suspensión, o contra la gravedad. La mayoría de las personas que sufren temblor esencial padecen tanto temblor postural como temblor cinético.

      Pruebas médicas para el temblor esencial

      Se debe realizar un examen físico y neurológico, así como la historia médica del paciente. En el examen físico se valorará el temblor:

      • Si ocurre cuando los músculos están en acción o en reposo
      • La ubicación del temblor (en qué parte del cuerpo)
      • Cómo cursa el temblor (frecuencia y amplitud del temblor)

      También se evaluarán en el examen neurológico posibles alteraciones en el equilibrio, anomalías en el habla, aumento de la rigidez muscular…

      Otras pruebas adicionales pueden ayudar a determinar las limitaciones funcionales del paciente. Así, una prueba común para el temblor esencial se basa en solicitar al paciente que dibuje una espiral. De esta manera se evalúa la psicomotricidad del paciente. La dificultad para escribir a mano o la capacidad o no para sostener algunos objetos, así como ejercicios como tocarse la punta de la nariz con un dedo también sirven para evaluar la alteración del sistema motriz del paciente.

      ¿Cuáles son las causas del temblor esencial?

      El temblor esencial es la consecuencia de una comunicación anómala entre unas áreas del cerebro, incluidos el tálamo, el cerebelo y el tronco encefálico. También se relaciona un mal funcionamiento del cerebelo, según algunos estudios. A pesar de ello la causa esencial por la que se produce el temblor esencial es desconocida. En la mayoría de casos el temblor esencial es hereditario. Se calcula que cada hijo de un padre con temblor esencial tiene un 50% de probabilidades de tener el gen. No obstante, no todas las personas que heredan el gen (herencia autosómica dominante) desarrollan la enfermedad.

      ¿Se puede prevenir?

      El temblor esencial no puede prevenirse. Es una enfermedad neurológica que aparece sin previo aviso. Lo que sí que puede prevenirse es que afecte de una manera severa en la vida del paciente. Esto significa que, en la medida de lo posible, se puede adaptar el día a día del paciente, para que sea lo más cómodo posible para él. Así, es mejor utilizar objetos sólidos, fáciles de coger y que cierren bien, y recipientes profundos para no llenarlos hasta el borde y que pueda caer fácilmente el contenido. También es preferible colocar al alcance del paciente objetos que puedan suponer un riesgo pero que utilice a diario, tales como el teléfono, el microondas… Asimismo, el temblor disminuye si se emplean objetos que pesen, con asas grandes. También hay otros objetos del día a día ya adaptados y que pueden ser útiles (cubiertos o bolígrafos, por ejemplo), o también el uso de cepillos de dientes eléctricos o velcro, para cerrar más fácilmente los zapatos y hacer la vida más fácil al paciente.

      Tratamiento para el temblor esencial

      A día de hoy todavía no existe ningún tratamiento que detenga la evolución del temblor esencial o que pueda curarlo. Los objetivos del tratamiento del temblor esencial serán reducir la gravedad de los síntomas y mejorar el funcionamiento del sistema locomotor del paciente. Esto se combinará con medicación, normalmente antiepilépticos, anticonvulsivos y medicamentos psicotrópicos con efecto ligeramente sedante o relajante. Si el paciente no responde bien a la medicación y los síntomas dificultan su día a día, se ha popularizado recientemente la estimulación cerebral profunda y el ultrasonido focal localizado. A esto habrá que añadir las medidas ya citadas que hagan más cómodo el día a día del paciente.





    • Bibliografía: Topdoctors


lunes, 18 de julio de 2022

Embarazo y piscina/mar

Meterse en el agua tanto en la playa como en la piscina, es un hecho que influye de forma muy satisfactoria en el estado físico de la embarazada. Le hace sentirse más ligera, y permite realizar ejercicio físico en descarga disminuyendo las molestias en la espalda, mantiene una buena tonificación y elasticidad de la musculatura, disminuye las piernas hinchadas y ayuda a tolerar la sensación de calor


 ¿Puedo bañarme en la playa o piscina? 
Si tu gestación es de curso normal puedes llevar a cabo actividades tanto en la piscina como en la playa. Solo en determinados casos y bajo indicación de un profesional quedará restringido el baño.

¿Puedo bañarme durante todo el embarazo? 
 La respuesta es SI.

 ● Primer trimestre: existe un miedo a que el embarazo no se esté desarrollando adecuadamente y de forma errónea nos lleva a guardar un reposo relativo, lo cual es perjudicial para el embarazo. En el primer trimestre se produce la mayoría de abortos de los cuales el porcentaje mas alto es debido a malformaciones genéticas o congénitas que hacen inviable el desarrollo fetal. Si durante el primer trimestre no existe ninguna patología de base por la que tu obstetra o matrona te indiquen no bañarte, no existe contraindicación en que la embarazada se sumerja en piscina o en la playa. 

Segundo trimestre: las dudas más frecuentes se relacionan con la probabilidad de un parto prematuro. Si no existe diagnóstico de parto prematuro, ni otra contraindicación como metrorragias, placenta previa...el baño no estaría restringido. 

Tercer trimestre: este trimestre es el que más incertidumbre nos ocasiona respecto al baño. El parto está más próximo y nos preguntamos qué pasa si expulsamos el tapón mucoso o rompo la bolsa. El tapón mucoso como su propio nombre indica es un tapón de flujo mucoso y pegajoso que puede ir levemente manchado de sangre que se encuentra en el canal cervical y que se pierde próximo al parto. Su salida no quiere decir que el parto sea inminente y su perdida tampoco indica que no puedas sumergirte en el agua. Por otro lado surge la inquietud de que se pueda romper la bolsa dentro del agua y no darnos cuenta. Si hemos roto la bolsa la salida de líquido será continua, por tanto una vez que hayamos salido de la piscina o del mar seguirá cayendo agua por tus piernas. 

 Embarazo: consejos en la piscina
• Una gestante debe bañarse siempre en una piscina con los niveles de cloro y con un pH recomendado. • Debe extremar las precauciones en las zonas húmedas para evitar resbalar o caer, ya que su equilibrio se encuentra muy afectado, sobre todo al final del embarazo. 
• Tras el baño, debe de secar bien la piel y los genitales externos, así como cambiar la ropa de baño por otra seca y secar de forma cuidadosa los pies. Con estos sencillos consejos pueden evitarse la mayoría de las infecciones por hongos. 
• El calzado de piscina habitual puede favorecer los tropiezos y caídas, asociado a un equilibrio menor de la embarazada, por lo que el cuidado debe ser extremo, empleando calzado de suela antideslizante.

 No debemos olvidar que algunas mujeres deciden parir en el agua, este hecho nos debe proporcionar la tranquilidad de que el embarazo y disfrutar del mar y la piscina es compatible en la gestación.

sábado, 16 de julio de 2022

RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO

 





 

CONSIDERACIONES GENERALES

Cuando las condiciones de un puesto de trabajo puedan influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto, el empresario, de acuerdo con las conclusiones obtenidas en la evaluación de riesgos, deberá:

Ø    Adaptar las condiciones o el tiempo de trabajo

Ø   En caso de no ser posible o suficiente lo anterior, cambiar de puesto o función diferente o compatible con su estado.

Asimismo, ele empresario deberá determinar, previa consulta con los representantes de los trabajadores, la relación de puestos exentos de riesgos a estos efectos.

En aquellos supuestos en los que técnica u objetivamente no sea posible n9ingna de las dos situaciones mencionadas anteriormente, o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados, la trabajadora podrá pasar a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo.

CRITERIOS LEGALES

Ø    Ley 31/1995 de prevención de Riesgos Laborales, artículo 26 “protección de la maternidad”.

Ø    Ley general de la Seguridad Social, art. 134 y 135, redactados conforme a la Ley Orgánica 3/2007

Ø  RD 39/1997 Reglamento de los servicios de Prevención, art. 3, redactado conforme al RD 298/2009, aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo de la trabajadora embarazada. Anexo VII y VIII.

RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO

Para la valoración del riesgo durante el embarazo hay que considerar el contenido de la evaluación de riesgos del puesto de trabajo. A modo de guía y de forma no exhaustiva, a continuación, se relacionan los agentes de riesgo para el embarazo que precisarían una evaluación específica:

RIESGOS FÍSICOS:

 

Posturas, movilidad extrema y carga física, al realizar trabajos que supongan:

Ø  Bipedestación.

Ø  Paradas con inclinaciones por debajo de la rodilla.

Ø  Trepar escalas y postes verticales o escaleras.

Ø  Cargar pesos de más de 10 kg.

Estas situaciones pueden conllevar que la trabajadora embarazada sea retirada de su actividad laboral, en diferentes semanas de gestación. Los factores que determinan en qué semana sería procedente dicha retirada son: la forma de realizar la tarea, continuada o intermitente; la duración de la misma; y el esfuerzo requerido para realizarla.

 Radiaciones

 Hay diferentes tipos de radiaciones, aunque no de todas se dispone de información suficiente sobre los efectos adversos para la trabajadora embarazada o el feto:

Ø  Radiaciones ionizantes: rayos x, isótopos radiactivos, etc.

Ø  Radiaciones no ionizantes: microondas, campos electromagnéticos, ultrasonidos, radar y diatermia.

Vibraciones

La exposición a las vibraciones que abarquen todo el cuerpo (manejo de tractores, maquinaria pesada, etc.) pueden suponer un riesgo para el embarazo En el último trimestre.

Ruido

Trabajos que impliquen exposiciones de ruido por encima de 80 dB(A), a partir de la 20 ó 22 semanas de gestación podrían suponer un riesgo.

Temperatura

La mujer embarazada deberá ser retirada de aquellas tareas que supongan condiciones de temperatura por encima de 36ºC o inferiores a 0ºC, sin que ello justifique la suspensión del contrato.

AGENTES QUIMICOS:

Exposición a sustancias y productos en los que se deben adoptar medias de protección especiales:

Sustancias y productos que en la etiqueta indiquen sus efectos cancerígenos o mutágenos demostrados:

Ø  R40, R45, R46, R49, R60, R61, R62, R63, R68.

Ø  H351, H350, H340, H350i, H360F, H360D, H361f, H361d, H341.

Agentes químicos peligrosos de reconocida penetración cutánea:

Ø  R21, R24, R27, R36, R37, R38, R43, R66.

Ø  H312, H311, H310, H319, H335, H315, H317, EUH066.

Otros como:

Antimonio, Arsénico, Cadmio, Benceno, Plomo y derivados, Mercurio y derivados, Cloruro de vinilo monómero, Monóxido de carbono, Disolventes, Pesticidas, Gases anestésicos, Producción de Cauchos, Elaboración de productos farmacéuticos, etc.

RIESGOS BIOLÓGICOS:

«Cuando se habla de riesgo biológicos para el embarazo, se está mencionando el riesgo de que, en presencia de un contagio infeccioso de la madre, éste se transmita al feto.».

Desde el punto de vista laboral, se pueden mencionar, entre otros, los siguientes agentes:

Rubeola, Toxoplasma gondii, VIH, Varicela Zóster, Herpes simple, Parvovirus, Sarampión, parotiditis, Citomegalovirus, papiloma humano, Treponema pallidium, Neisseria gonorrhoeae, Estreptococo agalactiae, listeria monocytogenes, Clamydia Trachomatis, poliomielitis, Coxsakie B, Plasmodium, Especies de Candida, Especies de Malassezia, Micoplasma Hominis, Ureaplasma, Hepatitis.

«Determinados riesgos accidentales (pinchazos) no deben ser admitidos como susceptibles de riesgo durante el embarazo en el sentido estricto. No se admite como tal el riesgo de tener un accidentes.»

RIESGOS POR PROCEDIMIENTOS INDUSTRIALES:

Procedimientos que precisarían la adopción de medidas:

Ø  Fabricación de auramina

Ø Trabajos que supongan exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán o la brea de hulla.

Ø  Exposición a polvo, humo o nieblas producidas durante la calcinación y el afinado eléctrico de matas de níquel.

Ø  Procedimientos con ácido fuere en la fabricación de alcohol isopropílico.

OTROS RIESGOS:

Actividades en las que la presencia de una serie de factores de difícil individualización aconseja una especial vigilancia:

Ø  Trabajos con aire comprimido o sobrepresión.

Ø  Trabajos con riesgo de despresurización.

Ø  Trabajos nocturnos.

Ø  Trabajos de minería subterránea.

 






martes, 12 de julio de 2022

GASES EN EL EMBARAZO

 

                                                            

                                GASES EN EL EMBARAZO


La sensación de hinchazón provocada por los gases en el embarazo es un síntoma común en las gestantes y su aparición se vincula a las hormonas del embarazo. Aunque los gases en el embarazo no son peligrosos, pueden causar dolor e hinchazón abdominal y ser muy molestos, por eso es importante prevenir su aparición.

¿POR QUÉ AUMENTAN LOS GASES EN EL EMBARAZO?

El aumento de gases en el embarazo está relacionado con las alteraciones hormonales en el cuerpo de la mujer. El aumento de progesterona provoca que muchos tejidos del cuerpo, incluyendo el tracto gastrointestinal, se relajen. Esto ralentiza la digestión para que los nutrientes de los alimentos estén más tiempo en el cuerpo y lleguen con garantías al torrente sanguíneo de la madre y, por tanto, al bebé.

Sin embargo, una digestión más lenta también provoca una mayor producción de gases, que se acumulan en el intestino y crean distensión abdominal, eructos y flatulencias, además de una sensación constante de pesadez que puede desencadenar en dolor de intensidad variable.

En el último trimestre del embarazo, debido al aumento del tamaño del útero y la acción de los estrógenos, la presión en el intestino es más elevada, las digestiones se ralentizan todavía más y la aparición y retención de gases empeora.

¿CÓMO EVITAR LA APARICIÓN DE GASES EN EL EMBARZO?

Los gases en el embarazo son un problema que, aunque sea frecuente y normal, conviene tratar con atención cuando causa molestias a la madre.

La manera más efectiva para controlar las alteraciones intestinales durante la gestación es llevar una dieta equilibrada y seguir estos consejos prácticos:

  •    Intenta no consumir alimentos que provocan flatulencias como brócoli, algunos tipos de legumbres y bebidas gaseosas. Identifica aquellos que sean más perjudiciales para ti e intenta evitarlos o no consumirlos en exceso.
  •    Cuida tu tránsito intestinal. Los gases en el embarazo se relacionan a menudo con el estreñimiento. Alimentos astringentes como el arroz, el plátano o la zanahoria favorecen el estreñimiento y, por tanto, la aparición de gases.
  •    Puesto que los laxantes no se pueden tomar durante la gestación y aunque el médico puede recetarte supositorios de glicerina o de aceite de parafina para regular el tránsito, evitar el estreñimiento pasa por realizar cambios en la dieta y en tus hábitos diarios. Se recomienda beber cantidad suficiente de agua, aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra y caminar diariamente.
  •    Evitar las comidas copiosas. Las digestiones complicadas son más lentas y la aparición de gases en el embarazo tras ellas es más habitual. En este sentido, se aconseja realizar comidas ligeras pero con mayor frecuencia. Lo ideal es comer cinco veces al día.
  •     Intentar comer despacio, sentada y masticando bien. De esta forma reducirás la cantidad de aire que tragas y, con ello, la aparición de gases. No tomes refrescos ni bebidas gaseosas o carbohidratadas.
  •     No te tumbes en la cama o en el sofá justo después de comer. Una buena opción es tomar una infusión de manzanilla, tila o hinojo después de comer para reposar la comida y facilitar la digestión.
  •     Realiza ejercicio de forma moderada para estimular tu sistema digestivo. Caminar durante media hora al día es una buena solución para evitar las alteraciones intestinales y los gases.
  •     Si te notas incómoda o hinchada, especialmente al final del día, intenta cambiar de postura y dar pequeños paseos para facilitar la expulsión de gases.
  •     No utilizar pajita para beber, disminuir el consumo de chicle y evitar alimentos fritos y la ropa apretada alrededor de la cintura y la zona abdominal también ayudará a controlar los gases.

 

 


 


lunes, 11 de julio de 2022

Gingivitis en el embarazo

 La gingivitis tiene lugar cuando la placa (que contiene bacterias) se acumula en los dientes y produce toxinas que irritan las encías.


La causa de la gingivitis del embarazo es un aumento de la progesterona, que puede contribuir a aumentar el flujo sanguíneo a los tejidos de las encías, lo cual puede provocar que estén más sensibles, hinchadas y sangren con mayor facilidad durante el cepillado o el uso del hilo dental.


Estos cambios hormonales favorecen el crecimiento de algunas bacterias que provocan la gingivitis y pueden hacer que el tejido gingival esté más sensible. Aunque la gingivitis del embarazo puede aparecer en cualquier momento entre el segundo y el octavo mes de embarazo, suele ser más intensa durante el segundo trimestre.


Entre un 60 y un 70 % de mujeres padecen gingivitis del embarazo.


Es esencial tener unos buenos hábitos de cuidado en casa para una correcta eliminación de la placa incluso antes de estar embarazada. No todos los productos de cuidado bucal son iguales; asegúrese de elegir una pasta dentífrica y un enjuague bucal específicos para la placa y la gingivitis. Utilice un cepillo eléctrico con filamentos suaves para que le resulte más sencillo eliminar la placa.


Además:


  • Asegúrese de tener unos dientes y encías sanos antes de quedarse embarazada
  • Acuda a las revisiones periódicas en la consulta del dentista
  • Utilice un cepillo de dientes eléctrico con filamentos suaves y haga uso del hilo dental con cuidado para evitar dañar los delicados tejidos gingivales
  • Utilice una pasta dentífrica antigingivitis/antiplaca dos veces al día y use el hilo dental una vez al día
  • Realice enjuagues con un enjuague bucal antigingivitis/antiplaca sin alcohol
  • Enjuáguese la boca tras un episodio de náuseas del embarazo para evitar que los ácidos afecten a sus dientes y encías
  • Mantenga una alimentación sana con mucho calcio, fósforo, proteínas y vitaminas A, C y D. Consulte con su médico sobre la necesidad de tomar complementos vitamínicos


miércoles, 6 de julio de 2022

ARTROSIS ¿PORQUE AFECTA MÁS A LAS MUJERES?

 En primer lugar vamos a diferencias la artrosis de la artritis.

 

Tanto la artritis como la artrosis son afecciones que están relacionadas con el desgaste del aparato locomotor (compuesto por huesos, músculos, articulaciones, tendones y ligamentos) y con la alteración del sistema inmunitario. Ambas dolencias afectan a una o más articulaciones, tienen más prevalencia en mujeres que en hombres y presentan síntomas parecidos, como dolor, rigidez e hinchazón de algunas articulaciones.

La artritis es una inflamación que afecta a la membrana sinovial, que es un tejido firme y elástico que recubre el interior de las articulaciones y que reduce la fricción entre el cartílago y las otras estructuras del interior de la articulación. Cuando se produce artritis, el líquido sinovial contenido en la membrana sinovial se esparce por la articulación en vez de ser reabsorbido como habitualmente ocurre, y como consecuencia se produce una erosión constante del hueso y del cartílago. Afecta más a  manos, pies, rodillas y caderas, suele tener origen autoinmune aunque también por la edad o infecciones y los síntomas son constantes.

La artrosis, en cambio, es una enfermedad crónica que consiste en la degeneración del cartílago que recubre las superficies óseas de la articulación. El cartílago es el tejido que recubre el hueso y ayuda a reducir la fricción ocasionada por el movimiento. Con el paso del tiempo, el cartílago se va desgastando hasta desaparecer, de modo que los huesos rozan entre sí y esto provoca dolor y pérdida de flexibilidad de las articulaciones. Afecta más a columna cervical, lumbar, manos , rodillas y caderas, es producido por la edad y empeora con el movimiento y mejora con el reposo.

Fotografia: blog farmalastic

 

 

¿Por que afectan más a las mujeres?

 

Concretamente el doble, se estima que un 18% a mujeres y 9% a hombre.

Uno de los factores que más influyen en ello es la menopausia.

Con la llegada de la menopausia, la probabilidad aumenta un  80%. Los cambios hormonales en esa etapa, la pérdida de hormonas y la disminución de generación ósea debilitan los huesos. Se cree que los niveles de estrógenos  tienen una relación directa con el cartílago y el colágeno, el calcio de los huesos se va y se desmineraliza el hueso, produciendo osteoporosis, que junto con la alteración en los procesos de formación de cartílago y colágeno aumentan las probabilidades de sufrir artrosis por desgaste de la articulación.

Al disminuir esa recuperación ósea, en muchos casos se producen enfermedades como la artrosis o la osteoporosis, que se suma a otras degenerativas.

Además la genética es un fuerte factor para la aparición de la artrosis pero también la obesidad y el sedentarismo.

 

Prevención

Es importante tener buenos niveles de calcio en los huesos antes de los 35 años, porque a partir de esa edad se comienza a destruir hueso y es muy difícil fijar más calcio, por lo que hay que tener una buena alimentación a base de productos lácteos y frutos secos que también son ricos en calcio.

Además de tener una vida activa pero sin sobrecargar las articulaciones, no cogiendo mucho peso, no realizando movimientos repetitivos y tener una musculatura fuerte que proteja a la articulación.

Con respecto a lo anterior, también es necesario evitar el sobrepeso para que las articulaciones no tengan que soportar un peso muy elevado y podamos movernos con facilidad. La alimentación equilibrada y el ejercicio físico son unos buenos aliados, ya que en la menopasia se suele aumentar de peso.

Tratamiento

ira enfocado a reducir el dolor y a reducir la destrucción de cartílago, con medicamentos de acción rápida como analgésicos y antiinflamatorios y medicamentos de acción lenta como el condroitín sulfato y la glucosamina. Además en la menopausia si se padece de sofocos se suele indicar tratamiento hormonal que protege contra la aparición de artrosis.

Como tratamiento no farmacológico se puede recurrir a la fisioterapia o la acupuntura.

 

La artrosis es una enfermedad poco reconocida que produce dolor e incapacidad funcional, favoreciendo la depresión, la ansiedad y enfermedades cardiovasculares, y con ello una mala calidad de vida.